miércoles, 8 de octubre de 2025

 

¿Quién fracasó?
El gobierno y los grandes medios de comunicación, de forma insistente y permanente, instauran la narrativa de que el paro está fracasando y que los movimientos sociales y populares se encuentran divididos. Con ello venden a los ecuatorianos la idea de que el gobierno de Noboa se encuentra fortalecido y que tiene un gran apoyo popular.
Pero estos criterios, que nos plantean los funcionarios gubernamentales, no son nada más que una manipulación de la realidad, ya que el Paro Nacional 2025 tiene particularidades que hemos vivido en las luchas pasadas.
Entre estas particularidades tenemos que este Paro ha sido progresivo y ha principalizado la lucha en el territorio, en donde se ha demostrado niveles altos de confrontación y lucha contra la represión, en los más de 16 días de Paro se han vivido protestas en las 22 provincias del Ecuador, en algunos lugares con mayor masificación y de altos niveles de combatividad como en las provincias del Carchi, Imbabura, Bolívar, Tungurahua, Cañar, Azuay, Pastaza, solo por citar algunos ejemplos. Solo hace pocos días se habló de la marcha hacia Quito y la toma de la ciudad capital.
Mientras las movilizaciones y las luchas han tomado mayor fuerza y combatividad, el gobierno ha impulsado diferentes estrategias para desmovilizar y silenciar la lucha social.
Por un lado, intensificó la represión, desarrollando altos niveles de violencia contra los manifestantes, lo que generó el asesinato del comunero Efraín Fuérez. Han golpeado y encarcelado a diferentes luchadores sociales, sometiéndolos a humillaciones, vejaciones y tortura, incluso varias personas han sido desaparecidas por horas e incluso días, producto de detenciones extraoficiales.
Se congelaron las cuentas bancarias de organizaciones, de dirigentes y líderes sociales. Se han iniciado procesos de investigación por parte de la fiscalía a más de 83 personas, de ellos 98% no tienen antecedentes penales.
El plomo, la agresión, la tortura y la persecución no han funcionado. Por esta razón el gobierno impulsa otras estrategias para frenar la movilización, para ello recurre a la entrega de bonos, incentivos económicos y maquinaria para uso agrícola en diferentes comunidades indígenas, mismas que han denunciado que el gobierno no ha cumplido.
Así mismo aumentó un día más el feriado del 9 de octubre, haciendo que el feriado comience desde el jueves 9 y se alargue hasta domingo 12 de octubre, prometió en estos días bajar el IVA, bajo la excusa de fomentar el turismo, pero el verdadero objetivo es desarmar el Paro. Así mismo - en un vil acto de compra de conciencias- anunció adelantar el pago del décimo tercer sueldo que se entrega en diciembre para el 14 de noviembre, dos días antes de las votaciones a la Consulta Popular prevista para el 16 de noviembre.
El Paro no Para y más bien avanza con más fuerza y empuje, mientras las políticas de gobierno entran en franca derrota, los sectores de la derecha no han logrado unificarse totalmente, existen franjas que le critican fuertemente al régimen de Noboa, incluso existen sectores al interior de las fuerzas militares que no se encuentran de acuerdo con la represión ejercida sobre los pueblos y eso se confirma con la renuncia del General Iván Vásconez del mando del Ejército.
Por lo que se puede afirmar, sin temor a equivocarnos, que quienes realmente fracasaron en este Paro 2025 son los representantes del gobierno, sus voceros, los medios de comunicación que han amplificado su narrativa de forma perversa y principalmente el primer mandatario. Por que el Paro, no Para.

Por: Xavier Andocilla R.

No hay comentarios:

Publicar un comentario