¿EL CONFLICTO ARMADO INTERNO SOLUCIONÓ LA INSEGURIDAD?
Por: Stalin Vargas Meza/ EX PRESIDENTE UNE NACIONAL
El Ecuador vive desde el 11 de enero de 2024 un conflicto armado interno, el presidente Noboa le dijo al país, que con ello les derrotaría a los 22 grupos delincuenciales organizados y se garantizaría la seguridad de los ecuatorianos y ecuatorianas, para eso era necesario subir el IVA del 12% al 15%, que la Asamblea Nacional apruebe las leyes que enviaba con el carácter de económico y urgente y de no hacerlo sería una señal de que estaban comprometidos con los delincuentes y el narcotráfico. Es más, todo aquel que se oponga a su política autoritaria es calificado de terrorista, delincuente, narcotraficante.
¿Qué ha pasado después de 21 meses?
La inseguridad crece en el país, todos los días la gente vive en carne propia que el Estado ecuatoriano no le garantiza la seguridad, el buen vivir. Basta prender la televisión y ver lo que muestran los diferentes canales en sus programas matinales, al medio día y a la noche: masacres, asesinatos, robos, secuestros, extorsiones, casas y carros que explotan por el uso de artefactos explosivos. La guerra interna, el Pla Fénix, el Bloque de Búsqueda no funciona y la gente tiene que cuidarse por sí mismo.
La militarización de la lucha contra el crimen organizado, llevó a los militares a controlar las cárceles del país, el resultado: siguen pasando celulares, droga, armas, los presos y particularmente los jefes de los GDO siguen teniendo acceso al internet, siguen las masacres carcelarias. Fede salió de la penitenciaría vestido de militar, varios militares han sido encontrados ingresando celulares y droga.
El Departamento de Estado de Estados Unidos publicó un informe ¨en el que señala graves vulneraciones a los derechos humanos en Ecuador durante 2024 y 2025, en el contexto del estado de emergencia decretado por el presidente Daniel Noboa para enfrentar la violencia criminal. El documento detalla que, desde el 9 de enero de 2024, Noboa decretó múltiples estados de excepción que otorgaron amplias facultades a la fuerza pública para combatir a 22 grupos catalogados como terroristas. En ese marco, al menos 15 personas murieron en operativos de seguridad, lo que el informe califica como posibles ejecuciones extrajudiciales¨.
Los militares se han convertido en defensores del extractivismo, con su presencia en las zonas concesionadas a las empresas mineras garantizan la labor de las transnacionales mineras, reprimen a la gente de esas localidades, varios militares han sido vinculados con la minería un reportaje señaló que ¨La Policía detuvo en Buenos Aires, Imbabura, 14 integrantes de una supuesta red delictiva que transportaba 600 bultos con material aurífero en tres camiones. El grupo era encabezado por el teniente coronel del Ejército, Mauricio G., comandante del Grupo Especial de Comandos GEK-9, de la Brigada de Fuerzas Especiales Patria, y tres cabos bajo su mando, además de cinco venezolanos y otros seis ecuatorianos.
Soldados denuncian que ¨Nos exigen resultados. Se busca que el personal militar encuentre drogas, armas, que capture a criminales. El problema es que nosotros no tenemos inteligencia, ni información. No nos orientan hacia los objetivos específicos. Entonces, el personal militar, por cumplir con las misiones, captura a un grupo de delincuentes y por obtener información les empiezan a torturar. Lo mismo ocurría en las cárceles¨.
El crimen organizado ha penetrado en las fuerzas policiales y militares, en las zonas logísticas más sensibles del país: puertos, aeropuertos y bodegas de evidencias, varios son los casos que se reportan en la prensa nacional. No hay evidencia de que el gobierno esté depurando las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Los datos de la inseguridad:
En el 2024 los homicidios intencionales sumaron 7.063, esto representa una tasa de homicidios de 39.14 por cada 100.000 habitantes.
Según el ministerio del Interior, ¨de enero a julio de 2025 los homicidios intencionales llegaron a 5.218, esto significa que una persona ha sido asesinada cada 58 minutos, un incremento del 40,82 en relación al mismo periodo en 2024¨.
Esto implica un promedio de 25 asesinatos por día, si esto se mantiene al finalizar el 2025 el índice de homicidios será de 52 por cada 100.000 habitantes. Según la Policía Nacional ¨en los primeros siete meses del año se registraron 58 masacres con 287 fallecidos, considerando los ataques múltiples con cuatro o más víctimas. Esto equivale a un evento violento de magnitud cada 3,6 días. Es decir, casi dos matanzas por semana¨.
La evolución del delito de extorsión ha mostrado variaciones significativas en los últimos años, en 2024 alcanzó los 23.087 casos, lo que supuso un aumento adicional del 5,9% respecto al año anterior. Durante 2025, se han contabilizado 6.436 casos.
La llamada ¨vacuna¨, que son cobros ilegales, ha crecido aceleradamente a comerciantes, transportistas, docentes, la tienda del barrio, negocios pequeños, viviendas.
¨Las extorsiones, en el 2024 se registraron 20.293 denuncias a nivel nacional. Las denuncias de secuestro extorsivo en 2024 fueron 1.457 casos¨. Las llamadas al ECU911 por alertas de extorsión en los primeros meses de 2025 sumaron 3092.
Durán, Manta, Guayaquil, Machala, Portoviejo, están entre las ciudades más peligros en el mundo.
El ministro de Inclusión, Harold Burbano, reconoce que ¨alrededor de 3.000 niños, niñas y adolescentes han sido reclutados por las mafias…de las 55.000 o 60.000 personas vinculadas a las bandas de delincuencia, cerca de un 5 por ciento son niños¨.
ACNUR sobre los desplazamientos dice que ¨la estimación es que en los últimos dos años cerca de 315.000 personas se han desplazado en el país¨…no es que se desplazan por cuestiones económicas o el típico traslado del campo a las ciudades, sino que es, específicamente, vinculados a cuestiones de criminalidad¨.
NOboa y su gobierno no pueden garantizar la seguridad de los 18 millones de ecuatorianos. No lo hacen porque no depuran a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional, no atacan las causas de la pobreza invirtiendo en educación, salud, obra pública, la generación de empleo digno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario