domingo, 31 de agosto de 2025

 


 


 


 LA FARRA DE LA MOJIGATA CON EL CUATRO PELOS


 

El país tiene una descomposición moral en todos los estamentos y, los jueces no son la excepción. De ellos más del 60% auditados tienen patrimonios desproporcionados en relación a sus ingresos.

 

El Quinto Río


Por Juan Pablo Serrano Neira

Santa Ana de los cuatro ríos de Cuenca, útero y matriz, ciudad antigua, sitio de gente sensible, trabajadora, honesta, que aprecia su belleza y su estética, levantó cultura y tradiciones en las que se asientan los valores de la cuencanidad, comunidad con pensamiento propio. Nacimos en esta tierra, signada por el agua, fuimos acunados desde niños, con amor profundo de:   madre, familia y sociedad; nos enseñaron el hablar cuencano, desde que balbuceábamos las primeras palabras, cantamos; aprendimos desde pequeños la comida maravillosa de la comarca y la rica cultura que nos contiene; crecimos deleitándonos con el paisaje, las montañas de El Cajas y los ríos de agua limpia. Heredamos una sociedad forjada por nuestros ancestros, con virtudes y defectos, hecha con esfuerzo, con raíces y valores profundos, que formó y educó a sus hijas e hijos, creó instituciones, se gobernó en la sabiduría del equilibrio teniendo como referente al progreso. Ciudad nunca servil al poder, tampoco rentista que ha parasitado extrayendo dinero de otros lados; territorio de recursos finitos, con escasos suelos de buena calidad, espacio de abundancia, por el uso de lo tangible y sobre todo lo intangible, por la inmensa capacidad de amar que poseemos.   Única en el país, en la cultura del agua; con una estructura relacional potente, como ninguna otra, ciudad orgullosa de lo que somos; que se refleja en el Quinto Río, que aparece para venerar al Niño Dios en su pase en Navidad, desborda en unidad en la maravilla del Corpus Cristi o en movilizaciones inundando calles, contra los déspotas de turno.

La belleza es inmanente al agua y al río, las diminutas gotas afloran tímidamente, una a una, en la vulnerabilidad  de los páramos, se van juntando en lo sutil, formando hilitos de agua, que en avance lento trasmutan en torrente pequeño y con la distancia riachuelos se vuelven, sumándose unos con otros forman ríos nacientes,  resuenan tumultuosos en la montaña, los ríos son la vida; las gotas sueltas, se secan y se vuelven olvido, los ríos poseen presencia y fortaleza, la gota es aniquilada, el río son las gotas juntas en un destino compartido.

**

Vamos a formar el Quinto Río, porque a Cuenca la están atacando, el centralismo y  los mineros , invitados están: Autoridades, ex autoridades, estudiantes, médicos, profesoras, campesinos, panaderos, burócratas, adolescentes, banqueros, costureras, abogados, cantantes, ancianos, niñas con globos, ganaderos, sacerdotes, músicos con trompetas, bombos y panderetas, madres de familia,  indígenas,  niños con pitos y maracas, ingenieros, transportistas, comerciantes, poetas, feministas, arquitectos, artesanas, millonarios, desempleados, políticos viejos que arrastran su desvergüenza, políticos nuevos que quieren pescar y hacer bochorno, ecologistas, obispos, jubiladas, agricultores, monjas, industriales, señoras del club de jardinería, lustrabotas, periodistas, tejedoras, vegetarianos, señoras encopetadas, vendedores ambulantes, socios del Tenis, flacas esmirriadas, hoteleros, beatas, gringas avecindadas, sociólogos,  miembros del club Rotario, filósofos, cholas con pollera, crédulos e incrédulos, santos y pecadores, perros, gatos y garabatos, todos invitados.

Somos simples y humildes gotas, necesitamos juntarnos en el amor y la dignidad, sumarnos de:  una en una, de a 20, de a 50, de 100 en 100, por miles como las piedras de los viejos ríos amados; vamos a formar el Quinto Río.

  ***




Referencias 

* Fotografía, Eduardo Carrasco. 
Pase del Niño 2017
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1734966676555397&set=pb.100001262444540.-2207520000

** Fotografía, Eduardo Carrasco. 
Donde nace el agua, El Cajas
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=9521291674589486&set=pb.100001262444540.-2207520000&type=3

sábado, 30 de agosto de 2025

 

La prensa sortea el silencio y las evasivas del Gobierno de Daniel Noboa
Periodistas confirman las dificultades que tienen al no poder contrastar la información; la UNP busca una cita con Noboa
ESPECIAL PARA EXPRESO
30 de agosto, 2025
En el Gobierno de Daniel Noboa, los periodistas enfrentan un cerco que limita su labor. Los pedidos de información pública son bloqueados o ignorados de forma sistemática por buena parte de los ministerios. Asimismo, las solicitudes de entrevistas rara vez reciben respuesta y, cuando lo hacen, solo dan largas.
Ley de Inteligencia preocupa a periodistas: ¿pueden obligarlos a revelar sus fuentes?
Así lo confirma, por ejemplo, Bessy Granja, periodista con veinte años de ejercicio profesional. Ella comenta que esas negativas del Gobierno dificultan su trabajo porque no puede contrastar las realidades que expone en sus reportajes.
“Eso limita el impacto de las investigaciones porque, al no responder, pareciera que quisieran que los temas queden en el aire y que el tiempo haga que todo se olvide pronto”.
Bessy Granja recuerda que cuando se hace un trabajo periodístico en el que se expone una problemática y a los afectados, lo que se espera es que el Estado tome correctivos.
Carolina Jaramillo
El periodismo es objetivo de guerra
Solo el periodismo visibiliza realidades que vive el ecuatoriano
“Como las autoridades no responden, no se produce una reacción, ni correctivos, ni nada”, reflexiona Granja: “No es que el rol de la prensa sea decirle a un determinado gobierno lo que debe hacer, pero hay situaciones que únicamente son visibilizadas gracias al periodismo”.
El Gobierno se comunica con los medios que considera "aliados"
Al preguntarle su opinión sobre la forma en que se comunican el Ejecutivo y los ministros, Juan Carlos Calderón, otro destacado periodista, director de Plan V, responde: “¿Cuál comunicación de Gobierno? No hay comunicación política ni institucional. Han optado por otro tipo de relación con la prensa y los medios, sobre todo con los que no consideran ‘aliados’”.
Ministerios no responden a las preguntas que envían, ni siquiera con un recibido
En su caso, Juan Carlos Calderón explica que no suelen hacer pedidos de entrevistas a funcionarios. Para conseguir versiones sobre un tema, envían preguntas específicas. En una investigación sobre el tráfico de oro, descubrieron la presencia de un subsecretario de Planificación del Ministerio de Defensa con vínculos con las empresas exportadoras de oro.
El exministro de Salud, José Ruales, respondió en torno a las acusaciones de la vocera de Carondelet, Carolina Jaramillo.
José Ruales a Jaramillo: "No tengo rabo de paja, soy lobista de los pacientes"
“Enviamos preguntas para el ministro Gian Carlo Loffredo y nunca contestaron, no obtuvimos ni el recibido”. Calderón comenta sorprendido: “Era una investigación que develaba un problema gravísimo, que se supone el Estado estaba empeñado en enfrentar”.
La UNP busca una cita con el presidente Noboa, para explicarle la importancia de la transparencia
El presidente de la Unión Nacional de Periodistas (UNP), Cristóbal Peñafiel, asegura que sus socios le han pedido ayuda porque tienen dificultades para contar con la versión de funcionarios y hacer sus notas periodísticas.
Como gremio, desde la UNP buscan una cita directamente con el presidente Daniel Noboa para plantearle esa preocupación, que es todavía mayor en provincias pequeñas, enfatiza.
Una característica de los gobiernos autoritarios es blindarse ante la prensa: Gustavo Isch
Sobre el silencio del régimen, Gustavo Isch, exsecretario de Comunicación, señala que “los gobiernos autoritarios tienen la tendencia de ocultar información o de brindarla parcialmente”. Y el perjudicado es el ciudadano, sostiene.
Juan Carlos Calderón: “El periodismo de investigación es un deporte extremo”
Las autoridades buscan que los hechos pasen inadvertidos, que se disimulen bajo la escenificación de eventos como ruedas de prensa o lectura de discursos a los que invitan a periodistas, quienes no pueden hacer preguntas. “Se busca neutralizar el impacto de los hechos”.
No dan la cara, se comunican a través de redes sociales
Isch considera que con el uso de las redes sociales, la comunicación se vuelve más vertical. Recuerda que en las sabatinas de Rafael Correa se imponía una agenda. “Ahora se identifica una banalización del discurso: eluden dar detalles sobre temas gravitantes como el caso Progen. Como no les conviene hablar de eso, ponen trabas al ejercicio periodístico”.
¿Dónde posiciona su discurso el Gobierno?
Sobre esto, Bessy Granja apunta: “Es penoso que la estrategia sea posicionar su discurso en sus propios medios, y por eso prefieren no hablar en los que estamos ajenos a su dominio”.
Hay una vocera del Gobierno, pero como trabajadores de la comunicación sabemos que eso no es suficiente. No es un favor, es la obligación con la ciudadanía.
Cristóbal Peñafiel/ presidente UNP

 


 


 


 Quimsacocha Pulmón Hídrico amenazado por el extractivismo

Félix S. Pilay Toala
Desde una perspectiva comprometida con el bienestar humano, se observa con creciente preocupación la intencionalidad gubernamental de convertir a Quimsacocha, que es un área protegida y una de las zonas de recarga hídrica vital de la provincia del Azuay en Ecuador, en un centro minero de gran y baja escala. A pesar de las rimbombantes promesas de progreso y desarrollo, la evidencia científica y técnica demuestra que la minería metálica en páramos como este, representa una amenaza seria e irreversible para las fuentes del líquido vital.
Quimsacocha es, en definitiva, el pulmón hídrico que da vida a los habitantes del Azuay, se encuentra ubicada en plena zona de páramo del Macizo del Cajas, en este lugar se origina o nacen los ríos esenciales para Cuenca y la región y entre ellos se cuenta el Tarqui, Tomebamba, Machangara, Norcay y el Yanuncay. Por su parte, la Empresa Pública ETAPA alertó que esta área es altamente sensible ya que no solo regula y filtra el agua, sino que cada segundo que fluye desde allí es esencial para el consumo humano, la agricultura, el consumo animal y el frágil ecosistema de la zona.
Expertos coinciden en señalar que este lugar tiene un especial valor hídrico y ecológico del páramo, por lo que, cualquier intervención extractivista se convierte "ipso facto" en una operación de alto riesgo, ya que los suelos volcánicos de Quimsacocha, que son muy ricos en sulfuros, favorecen la generación de drenaje ácido que moviliza metales pesados hacia los diferentes afluentes y cuencas de ríos que se encuentran en la zona.
Se advierte que la explotación y exploración minera en aquel lugar es altamente peligrosa para la salud pública, pues, esto provocaría la acumulación de metales pesados los cuales, al combinarse con el agua y al ser consumidas, podría provocar graves e irreparables enfermedades, como cáncer de piel, vejiga y pulmones, daños renales e incluso Alzheimer, esto tomando como referencia la experiencia de otros países en donde el extrativismo ha estado presente, como en Guatemala o Pascua Lama entre Chile y Argentina. Según información se sabe que existen comunidades enteras que han sufrido envenenamiento y graves impactos sanitarios.
El acceso a la información que ahora se tiene, permite acceder a experiencias de otras naciones del planeta que ilusionados por la narrativa de los gobiernos de alcanzar mayor bienestar abriendo las puertas al extrativismo, se encontraron con irreversibles temas de salud. Existe información que aseguran que las empresas mineras canadienses están manchadas por terribles desastres.
Caso Marcopper en Filipinas, en donde la liberación de millones de elementos tóxicos, contaminó el agua y condujo a la evacuación masiva de las comunidades, después de la contaminación del agua y los cultivos y se sabe que los ríos y afluentes quedaron inservibles.
Caso Panamá, en donde miles y miles de ciudadanos salieron a las calles y paralizaron el país por varios días, para exigir que no se renueve en contrato de explotación a la minería First Quantum Minerals Ltd. de origen canadiense que por más de 26 años había explotado el cobre de manera ilegal y frente a las presiones sociales buscaba la renovación del contrato para seguir explotando el cobre por 20 años más y renovable por dos periodos adicionales. Bajo la consigna “el agua es vida, la minería es muerte” el pueblo hizo sentir su repudio a esta minería que había causado desastre al ecosistema.
Mount Polley, Canadá, en 2014, la ruptura de un muro de relaves, contaminó lagos y ríos, además de grandes reservas de agua potable que era utilizada para el consumo de los pueblos originarios y para la cría del salmón, situación que puso en jaque al ecosistema y a la población aledaña.
En Ecuador, el proyecto Loma Larga de la empresa minera canadiense, Dundee Precious Matals, que ha sido señalada a nivel internacional como entidad que irrespeta el ecosistema en donde explota las minas, y además actúa con total irrespeto y sin consentimiento de las comunidades.
Frente a esta grave situación de la minería, a nivel internacional, entidades como Mining Wactch de Canadá, alertan sobre lo que traería la minería agresiva de cielo abierto a grande y pequeña escala en los países en donde tienen reservas de minerales, sostienen que hay la posibilidad de violación a los derechos humanos, militarización de zonas rurales, Imposición de proyectos sin consulta previa y criminalización de la protesta a los ambientalistas.
Importante dejar en claro que los ecuatorianos de bien opuestos a la minería en Quimsacocha, no se trata que estén buscando frenar el desarrollo, sino más bien intentan salvaguardar los principios fundamentales consagrados en la Constitución, de un acceso al agua limpia, la precaución ecológica, los derechos de la naturaleza y de los pueblos originarios. El páramo no admite experimentos. Una falla, un drenaje ácido, una fisura, bastaría para contaminar los ríos de esta zona por generaciones. Los beneficios de proyectos como Loma Larga son temporales, los daños que se producen al ecosistema duran años o quizás se vuelven irreversibles, por tanto, la minería metálica en páramos como Quimsacocha no es una oportunidad; es un riesgo demasiado alto.
Es urgente un debate informado, la vida de Cuenca y de Azuay pende de Quimsacocha, convertir a este lugar en una minería es hipotecar el futuro de esta y futuras generaciones. Más cuando en una consulta popular celebrada en Cuenca el 7 de febrero de 2021, el 80% del pueblo se pronunció a favor de prohibir la minería en la zona. No hay donde perderse, solo hay que respetar la decisión democrática del pueblo en las urnas. “El agua no es mercancía, es vida. Y sin ella, no hay futuro”.
Félix S. Pilay Toala
Profesor Universitario
Escritor, Analista económico y político
Doctor (PhD), Economista, Magister en Administración Pública.
Presidente, RED ICALC, (Red de Investigadores Científicos de América Latina y el Caribe).
Director de la Revista Científica “RedCiencia360”
Pilayfelix071@gmail.com

 


 

CIDH llama a Ecuador a respetar y garantizar la independencia de la Corte Constitucional

29 de agosto de 2025

Washington, DC—La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reitera su preocupación por amenazas a la independencia de la Corte Constitucional del Ecuador. Llama al Estado a garantizar la administración de justicia constitucional sin interferencias y la seguridad de sus integrantes, de conformidad con sus deberes internacionales.

Según la Constitución ecuatoriana, la Corte Constitucional (CC) es el máximo órgano de control, interpretación y administración de justicia constitucional, con autonomía administrativa y financiera. Entre sus competencias se encuentra resolver acciones públicas de inconstitucionalidad contra las leyes. En ejercicio de sus funciones constitucionales y legales, el 4 de agosto de 2025, la CC anunció la suspensión provisional de artículos específicos de tres leyes sobre seguridad, inteligencia y transparencia en el sector público, propuestas por el Ejecutivo y aprobadas por la Asamblea Nacional. Ello, por observar, a primera vista, que la vigencia de esos artículos podría afectar derechos humanos, con el fin de precautelar el cumplimiento y la supremacía de la Constitución, sin que implique un pronunciamiento de fondo sobre los procesos en conocimiento.

Esta decisión provisional encontró amplia oposición por parte de distintos sectores, incluso por parte de autoridades de las Funciones Ejecutiva y Legislativa. La Ministra de Gobierno y el Presidente de la Asamblea, junto con militares y policías, dieron una conferencia de prensa en la que expresaron su criterio y manifestaron preocupación por el impacto de la eliminación de herramientas que consideran necesarias para enfrentar al crimen organizado; a la vez, indicaron: "en este momento no hay puntos intermedios: o se está del lado de quienes defienden al país o de quienes les quitan las herramientas para dárselas a los criminales, los enemigos del pueblo". Por su lado, el Presidente de la República convocó a una manifestación contra la CC; a la vez, se anunció que el Ejecutivo sometería a consulta popular una reforma que permitiría que jueces constitucionales sean sometidos a juicios políticos. La marcha contra la CC se llevó a cabo el 12 de agosto, con un fuerte despliegue militar y policial.

La separación de poderes y la independencia judicial son fundamentales en los sistemas constitucionales de pesos y contrapesos. La vigencia de los derechos en un sistema democrático requiere un orden jurídico e institucional a través cual exista un efectivo control judicial de la constitucionalidad, convencionalidad y legalidad de los actos del Ejecutivo, Legislativo y demás autoridades del Poder Público. La labor de las personas operadoras de justicia es fundamental tanto para garantizar los derechos humanos, como para proteger al sistema democrático frente a los posibles abusos de los propios gobiernos, representantes electos y grupos de poder económico o de otro carácter.

La Comisión Interamericana observa, con preocupación, que las acciones y discursos de altas autoridades del Estado que acusan a la CC de aliarse con el crimen organizado constituyen ataques a la independencia judicial y podrían poner en riesgo la seguridad de los integrantes de dicho tribunal y de sus equipos de trabajo. Estas acciones, sumadas a un ambiente digital hostil, amenaza la autonomía necesaria para la administración de justicia constitucional sin interferencias. Por ello, la CIDH recuerda a Ecuador su deber de asegurar el desarrollo libre de la función de la Corte Constitucional y garantizar la seguridad e integridad de las personas operadoras de justicia, incluyendo quienes tienen a su cargo la verificación del cumplimiento de estándares de derechos humanos en las leyes de aplicación general.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.


 


 


 

De la opulencia a la detención: la mala hora de Serrano

Es cuestión de pocos días para que -el otrora intocable hombre duro del correísmo- José Serrano sea acusado por Fiscalía como parte de la estructura de criminales que planificó y financió el vil asesinato del periodista y candidato presidencial, Fernando Villavicencio. Hoy debió llevarse a cabo la audiencia de formulación de cargos, pero un «conveniente» problema dental del abogado de otro de los presuntos criminales (Ronny Aleaga), forzó a que esta se difiera. Sin embargo, Serrano ya transita por su mala hora.

También han sido nombrados por Fiscalía como presuntos autores intelectuales, Xavier Jordán (acusado en el tema de corrupción hospitalaria y en el caso Metástasis), y Daniel Salcedo, supuesto vínculo entre Los Lobos y los políticos involucrados. A todo ellos, Fernando Villavicencio los expuso al revelar sus casos de corrupción.

La “suerte” o una especie de manto de inmunidad o impunidad de la que gozaba Serrano, al parecer se le acabó. Su estatus legal se complica. En la página del Satje, desde el 18 de agosto pasado, se puede apreciar la causa abierta por asesinato en su contra. También es investigado por difusión de información reservada en el caso del asesinato del fiscal César Suárez. Sin embargo, aún no tiene medidas cautelares.

Casos de José Serrano en Ecuador

Entre tanto, en EEUU, donde Serrano se mantenía disfrutando de sus millonarias propiedades (casa, autos de alta gama, spa, empresas), también se presentó una denuncia en su contra ante el fiscal Jason Reding Q, el 21 de agosto pasado. Lo hizo Diego Vallejo, quien se desempeñó como consultor de la Secretaría de Inteligencia, fue parte de la Corporación Transparencia por Ecuador y trabajó en el Ministerio del Interior, en la administración de Serrano.

Spa de la pareja sentimental de José Serrano, María Paula Christiansen. Tomado de redes sociales

 

Vivienda de José Serrano en Miami. Tomado de redes sociales

 

Detención fue el principio del fin

Quienes recuerdan a Serrano, nacido en Cuenca y proveniente de una familia donde ambos padres eran jueces, dicen que Serrano parecía una persona tranquila, hasta antes de enrolarse en el correísmo o de conocer al fiscal Galo Chiriboga.

En Quito, vivió en la Guangüiltagua y caminaba por el Parque Metropolitano con sus hijos y su perro. Nada que ver con su casa avaluada en al menos 2 millones en Ave. Doral, en Miami Florida o el centro estético Mint Wellness de Christiansen, en Coral Gables.

A Serrano le han puesto sobrenombres de todo tipo: a veces se refieren a él como “el enano”, “lord Farquad” e incluso como “compadrito lindo”. Este último apodo, se debió a un audio presentado por el fiscal Baca Mancheno en el que hablaban el ex contralor Carlos Pólit, ahora procesado en EEUU y José Serrano. Pólit lo llamaba coloquialmente “compadrito lindo”, mientras ambos planificaban sacar de su cargo al fiscal.

Serrano fue retenido el 7 de agosto pasado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) y ya lleva 19 días en un centro de detención migratorio. Sus audiencias migratorias se han diferido por dos ocasiones. Todo apunta a que EEUU podría decidir deportarlo para que responda en la acusación por el crimen de Fernando Villavicencio.

Hay muchas teorías sobre por qué fue detenido: que lo estaban vigilando, que fue una infracción de tránsito, que salía tomado con cierta compañera sentimental, que fue arrestado en su casa por tener solo una visa de turismo. Ninguna ha sido confirmada…

Lo cierto es que este hecho, sumado al anuncio de la formulación de cargos en el caso Magnicidio FV, fueron el principio del fin de sus gloriosos días de privilegio, en los que ni jueces, ni fiscales, ni miembros anticorrupción se atrevieron a procesarlo, por más escándalos que rodeaban su vida política.

Situación en EEUU

Diego Vallejo denuncio a José Serrano en EEUU
Diego Vallejo presentó denuncia en la Fiscalía de Miami

 

También en EEUU, se estarían armando casos en su contra, pero aún nada concreto. Diego Sánchez, el zar de los seguros, por ejemplo aseguró durante el juicio a Pólit, en EEUU, que cometió delitos junto con Serrano, aunque no especificó si fueron en EEUU o en Ecuador.

También podrían estar en la mira dos empresas en EEUU creadas por María Paula Christiansen (pareja sentimental de Serrano) con el ex secretario de Inteligencia del Estado, Rommy Vallejo Vallejo, el mismo que estuvo involucrado en casos de corrupción. Los nombres de Christiansen, Serrano y Vallejo también salieron recientemente a la luz por una denuncia de espionaje a una empresa de EEUU que vendió chalecos al Gobierno de Daniel Noboa.

Ahí se conoció que los antes mencionados hicieron espionaje a esa empresa. Los frutos de este trabajo fueron difundidos -casi sin sorpresa- por La Posta, caja de resonancia de los más oscuros personajes de la historia del país.

De esta manera Serrano vive su “mala hora” al ver afectada su vida de opulencia en EEUU.

Los pecados de Serrano

José Ricardo Serrano Salgado, abogado y político ecuatoriano de 55 años. Fue el líder del brazo de seguridad del Gobierno de Rafael Correa. Se desempeñó como Ministro del Interior desde el 13 de mayo de 2011 hasta el 15 de noviembre de 2016.

También fue el asambleísta más votado en 2017 (Alianza País) y luego ocupó el cargo de presidente de la Asamblea Nacional de Ecuador desde el 14 de mayo de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018 (ya durante el morenismo). En esa fecha fue destituido por la Asamblea Nacional, por supuesta conspiración, justamente por la llamada del “compadrito lindo”.

En cambio en noviembre del 2021, en medio de investigaciones sobre el desfalco al fondo del Isspol, el presidente de la Comisión de Fiscalización Fernando Villavicencio hizo pública una prueba en la que demostraba cómo María Paula Christiansen, quien en ese momento era su pareja sentimental, había recibido un cheque por $230.000 dólares.

Ese cheque lleva la firma inconfundible del propio Jorge Cherrez, acusado de haberse alzado con los dineros del Isspol. Fernando le mostró el cheque a Serrano, en plena sesión de la Comisión de Fiscalización. En ese momento, Serrano no pudo más que reconocer que se hizo el pago a su pareja, por un supuesto contrato de su SPA Store UIO.

El famoso cheque para Paula Christiansen con la firma de Cherrez.

A lo largo de su trayectoria política, Serrano estuvo salpicado por numerosos escándalos que tenían que ver con corrupción y evidentemente, con narcotráfico. Varios de ellos fueron detallados por Diego Vallejo en su denuncia a la Fiscalía de Miami.

La relación con alias ‘Gerald’

El abogado Luigi García denunció a Serrano de manera pública por haberle pedido que defienda a alias Gerald (el Pablo Escobar ecuatoriano). También lo acusó de haber planificado asesinarlo, justamente por haber denunciado lo sucedido. En su momento, García aseguraba que existía evidencia de los “vínculos con el narcotráfico de José Serrano”.

El caso de David Romo

También se lo requiere para que diga lo que sabe sobre la desaparición de David Romo. Serrano, según lo asegura el abogado Juan Pablo Albán, le dijo a Alexandra Córdova, madre de David Romo, que conocía que fueron policías los que lo desaparecieron. La Asamblea Nacional solicitó su comparecencia, junto con el exfiscal Galo Chiriboga, en el caso de ocultamiento estadístico.

Los 10 de Luluncoto

El caso 10 de Luluncoto también tiene la impronta de Serrano. Hay unos chats en los cuales el Juez Juan Pablo Hernández menciona que las pruebas fueron montadas. Juan Pablo Hernández, según Vallejo, ha dicho que para llegar a José Serrano se debería investigar al ex ministro Javier Córdova y a Ledy Zúñiga. Hernández asegura que Córdova y Zúñiga manejan millones de dólares y que son los que hacen el trabajo sucio para que Serrano siempre termine con las manos limpias.

Caballos y patrullas

El 13 de marzo de 2014, Serrano dispuso, mediante el acuerdo ministerial N° 4042, que la titular de la Dirección Administrativa, María Paula Christiansen, firme contratos de emergencia para la institución policial. Así manejó más de $330 millones, y estuvo a cargo de la compra de caballos, chalecos, patrullas y material relacionado para la emergencia de la policía del Ecuador.

Secuestro a Fernando Balda

José Serrano Salgado está involucrado en el secuestro e intento de asesinato de Fernando Balda en la ciudad de Bogotá-Colombia, caso en el que el ex presidente Rafael Correa está procesado como el autor intelectual y por el cual también se encuentra prófugo de la justicia.

¿Dilema sobre la deportación de Serrano?

De los cuatro presuntos instigadores del crimen de Fernando Villavicencio, tres: Aleaga, Serrano y Jordán, están fuera del país. El cuarto, Daniel Salcedo, está preso y colabora con información.

Por ello, la posible deportación de Serrano genera gran expectativa. Esta posibilidad tiene apoyos y oposición.

El propio Diego Vallejo dijo hace pocos días, en redes sociales, que no sería conveniente que lo traigan a Ecuador, porque seguramente no tendría un verdadero castigo. Además, consideraba que en EEUU podrían juzgarlo de manera más rigurosa.

Hace pocos días, Fernando Balda, recordó justamente que a pesar de una serie de escándalos que involucraron a Serrano no hubo, hasta ahora, una sola Fiscalía que se haya atrevido a vincularlo dentro de un proceso judicial.

Para Balda, lo que ocurrió  fue que Serrano tuvo tanto poder, colocó tantos fiscales, tantos operadores dentro del sistema judicial que nadie se atrevía a procesarlo.

Sin embargo, hizo votos para que la Fiscalía reabra los procesos que, viciadamente, se cerraron. Recordó que en el caso de su secuestro, Raúl Chicaiza, uno de los secuestradores, habló con José Serrano sobre el tema.

“Ojalá que esa detención se traduzca en justicia para los ecuatorianos y la única forma es que se lo deporte al Ecuador y que se lo detenga y que se inicie una revisión de todos los procesos que han sido a mi criterio oscuramente archivados o detenidos”, dijo.

La hija de Serrano, Verónica Serrano también se pronunció sobre la situación de su padre y aseguró que si llegara a pisar el país lo matarían. El abogado de Serrano, Carlos Luis Manosalvas Silva, dijo la mañana de este 26 de agosto, tras diferirse la audiencia, que su defendido no debería recibir medidas cautelares. Según él ya leyó 70 cuerpos del  caso y no encontró «nada» en contra de su cliente.