viernes, 1 de agosto de 2025

 TRIBUNAL DE GARANTÍAS PENALES CON SEDE EN EL CANTÓN CUENCA


En el Juicio No. 01904202500036, hay lo siguiente:


Los infrascritos Jueces al efectuar el proceso de deliberación correspondiente, advertimos la carencia de elementos que permitan arribar a determinado criterio; aquello, en base a las alegaciones y elementos probatorios presentados por los sujetos procesales, motivo por el cual, en atención a lo prescrito en el Art. 14 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, que establece que, la audiencia terminará sólo cuando la jueza o juez se forme criterio sobre la violación de los derechos; en concordancia con el inciso segundo del Art. 16 ibídem, se ordena la práctica de prueba en los siguientes términos: De la documentación presentada por los accionantes, se desprende que el Archivo Histórico Nacional, habría emitido ciertas especificaciones técnicas para la digitalización de documentos de manera general; por tanto, se dispone oficiar a la Directora del Archivo Histórico Nacional, solicitando la designación del funcionario respectivo de dicha institución, a efectos  que el mismo emita su criterio técnico en cuanto a que, si con el listado de equipos presentado como prueba que se estarían utilizando para la digitalización del archivo histórico de la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, se puede llevar a cabo la misma conforme los estándares impuestos por su representada; para cuyo, efecto se adjuntará una copia de dicho listado presentado por la entidad accionada, el funcionario designado deberá comparecer y sostener su informe en audiencia. Por otro lado, en atención al principio de formalidad condicionada, establecido en el numeral 7 del Art. 4 de la LOGJCC, al advertirse que la pretensión de los accionantes está ligada justamente al convenio suscrito entre la entidad accionada la “Casa de la Cultura “Benjamín Carrión “ Núcleo del Azuay y “Family Search”; con fundamento en el inciso segundo del Art. 12 de la LOGJCC, se dispone que por medio de secretaría se notifique a dicha entidad por cualquier medio informático, a fin de que en caso que considere pertinente comparezca ante este Tribunal y se pronuncie sobre el mantenimiento del acto u omisión que motiva la presente acción; para cuyo efecto se adjuntará una copia del libelo de la demanda; empero lo anterior, la entidad accionada coadyuvara en los fines antes descritos precisamente por la naturaleza de lo que se dispone. En razón de lo antes determinado, al no haberse aun emitido sentencia, se convoca a audiencia pública, oral y contradictoria, en la que se expondrá y discutirá sobre los puntos establecidos, la misma que se evacuará el día lunes 04 de agosto del 2025, a las 15h30, en la Sala de Audiencia N.º 210. Notifíquese a los intervinientes. Se autoriza la intervención a través de medios telemáticos. Téngase en cuenta que el ID de reunión zoom corresponde al 811 2350 2291; y, el código de acceso al “2025.CJA”. Se requiere la colaboración de los intervinientes en medida de lo posible, a fin de que no se postergue esta diligencia; aquello, justamente en vista de la naturaleza de los derechos constitucionales en juego. Cúmplase y Notifíquese.-


 

 

UTONOMÍA INSTITUCIONAL Y RIESGO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL
La ciudad de Cuenca, Patrimonio Cultural de la Humanidad, conserva valiosos archivos históricos con fuentes inagotables de información y consulta de ciudadanos e investigadores nacionales e internacionales.
Uno de estos es el Archivo Nacional de Historia, custodiado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay, donde se encuentra el fondo documental de la Notaría Tercera del Cantón Cuenca, que contiene materiales únicos e irremplazables de más de cuatro siglos de historia, memoria e identidad local y regional.
Su documentación retrata la vida cotidiana, costumbres tradiciones e historia de personas, familias, instituciones y comunidades. Son fuentes primarias de información económica, monetaria, tributaria, comercial, laboral, sociológica, demográfica, geográfica, urbanística, artística, religiosa y cultural, es decir de las relaciones y lazos que la sociedad cuencana y la región sur del país han tejido a lo largo del tiempo.
Por estas cualidades, sumadas a las rarezas gráficas, paleográficas, de soportes y formatos de los documentos, en el año 2018 el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO reconoció oficialmente los más de 200 empastados de “Protocolos Notariales de la Notaría Tercera del Cantón Cuenca, 1563-1950”, como Memoria Documental de la Humanidad.
Este archivo, motivo de orgullo nacional, en las últimas semanas ha sido actor de noticias preocupantes aparecidas en medios locales, académicos, culturales y judiciales, debido a la suscripción de un convenio entre los directivos de la Casa de la Cultura y la organización internacional FamilySearch para digitalizar la documentación histórica del archivo, convenio cuyo contenido oficial se desconoce porque no ha sido publicado en la página web de la Casa de la Cultura, como dispone la Ley de Transparencia.
Las quejas y denuncias están relacionadas con la inobservancia de buenas prácticas y normas técnicas para la digitalización. Y es que la digitalización de estos documentos históricos demanda especial cuidado porque sus soportes y encuadernados tienen más de 400 años, son frágiles y pueden verse afectados por la manipulación inadecuada, el uso de escáneres inapropiados, luz superior a los 100 luxes en la digitalización, ausencia de controles de calidad, etc., además de no emplear las normas de descripción documental ecuatorianas, la no asignación de metadatos vernáculos acordes a la cultura local, y, el uso de un software, de propiedad de la institución digitalizadora, que limitaría a la Casa el manejo autónomo de la información digitalizada, los servicios a la ciudadanía y costos de gestión digital ulteriores.
Preocupa también la propiedad de la información digital resultante del proceso. Es de suponer que siendo la Casa de la Cultura la depositaria y custodio oficial de la documentación original, de manera soberana e irrenunciable, es la propietaria del producto digital. Solo así podría cumplir su mandato constitucional y legal de proteger los datos personales de los titulares de la información y lo dispuesto en la Ley del Sistema Nacional de Archivos, SINAR, que estipula que el “Patrimonio Documental que sea de propiedad del Estado es inalienable”.
Hago un llamado al Ministerio de Cultura y Patrimonio, al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y al Archivo Histórico Nacional para que, en cumplimiento de sus responsabilidades constitucionales y legales, actúen de manera diligente mediante la revisión in situ de las condiciones en que se está ejecutando el convenio y, de ser el caso, ejercer la tutela que corresponda.
La salvaguarda del patrimonio documental del país y del mundo se encuentra sobre la autonomía de las instituciones.
Jorge Yépez Cruz
Máster en Archivística por la Universidad Carlos III de Madrid.
Docente de archivística y gestión documental en la PUCE y UASB.
Miembro fundador y Ex Presidente de la Asociación Ecuatoriana de Archiveros.



 



antes: defensora del Yasuní, hoy: defensora de multinacionales mineras.

 


 

A CERRAR FILAS EN DEFENSA DEL AGUA
"La defensa del territorio y del ambiente debe tener como eje central la lucha por la defensa de nuestra Casa Común, es decir, propender por el cuidado, la conservación y recuperación de los bosques, fauna silvestre, páramos, ríos, cascadas, lagunas, océanos, nevados, desiertos, en resumen, juntar esfuerzos colectivos ".
Por Jaime Cedillo F.
Cuenca no debe permitir que el gobierno minero del "Nuevo" Ecuador se salga con la suya. Eso sería imperdonable. La defensa de la naturaleza, del agua, de la vida, de Quimsacocha, tiene que continuar, sin tregua, sin condiciones, sin dejarnos amedrentar.
Los pronunciamientos populares de los años 2019 y 2021, decidieron mayoritariamente que no se puede explotar minerales en las nacientes de nuestras fuentes de agua, allá en el páramo de Quimsacocha y toda el área del Cajas.
Es nuestro mejor tesoro natural cuidado, protegido y conservado para que las presentes y futuras generaciones podamos y puedan seguir disfrutando de agua de buena calidad, no contaminada con químicos cancerígenos, que arrojan a las vertientes en el proceso de explotación de los minerales que están en el subsuelo.
No a la minería, ese fue el resultado de la consulta popular, sí a la vida. También pretenden desconocer las sentencias del poder judicial, los informes técnicos de la empresa municipal ETAPA, de las universidades, de las organizaciones nacionales e internacionales que defienden los derechos de la naturaleza, garantizados en la Constitución de la República del Ecuador.
Cómo así la señora Ministra del Ambiente, Inés Manzano, institución borrada de un plumazo por este gobierno del señor Noboa, al igual que otras importantes carteras de Estado como el Ministerio de Cultura, pasan a ser simples departamentos, dizque con el pretexto de la eficiencia, cuando lo sensato era darle al Ministerio del Ambiente, más recursos y mejores leyes, para el cuidado de la Madre Naturaleza, que vale más que el oro que se llevan las empresas voraces extranjeras, dejando contaminación , devastación y muerte, a su paso.
Cómo así, decía, que la señora Manzano (en calidad de qué), viene a desmentir los informes técnicos de ETAPA. Quién le ha dicho que esos informes no sirven, que la explotación debe continuar, pese a quien le pese y duela a quien le duela. Vaya sabiendo, señora Manzano, que el pueblo azuayo y cuencano no permitirá que se salgan con la suya. Este pueblo está de pie para continuar en la lucha, hasta que se haga justicia, hasta que se vayan, pese a quien le pese y duela a quien le duela.
Las organizaciones sociales, como el Cabildo por el Agua, a la que debemos tanto por su trabajo incansable en defensa del agua; a los habitantes del páramo que son los verdaderos héroes, los vigilantes celosos de nuestra flora y fauna, a las autoridades que están de este lado de la historia, sin cálculos políticos, a los medios de comunicación que se han sumado a esta cruzada de amor y solidaridad. A todos los hombres y mujeres, niños, jóvenes, adultos, todos a cerrar filas, caso contrario, mañana será tarde, muy tarde.
El Observador