domingo, 5 de octubre de 2025

 ‎Nada que celebrar, la lucha por Kimsakocha sigue

‎El Ministerio de Ambiente y Energía anunció la revocatoria de la licencia ambiental del proyecto minero Loma Larga, en los páramos de Kimsakocha. Aunque el comunicado oficial pretende mostrar esta decisión como un acto de responsabilidad ambiental, en realidad responde más a una estrategia política que a un compromiso real con la defensa del agua.

‎‎La Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), junto a las juntas de agua y comunidades defensoras del territorio, recordamos que la lucha por Kimsakocha y por la vida no comenzó ayer. Son 30 años de resistencia sostenida frente a gobiernos, empresas y campañas de manipulación. Tres décadas en las que Cuenca y el Azuay han demostrado que el agua vale más que el oro.

‎Por eso, no podemos aceptar que esta revocatoria sea presentada como una victoria. La resolución ministerial de 23 páginas contiene 102 considerandos, de los cuales la mayoría se basan en publicaciones de redes sociales de las autoridades locales del Azuay. Ni una sola línea menciona los resultados de las Consultas Populares de Cuenca y Girón, que son mandatos soberanos y vinculantes.

‎El gobierno ha preferido justificar su decisión con comentarios de redes sociales antes que con el mandato del pueblo. Esta omisión revela el verdadero carácter de la medida: una cortina de humo para generar titulares y distraer a la ciudadanía, justo en momentos en que busca respaldo político para su consulta popular. Es decir, no se trata del fin de la amenaza, sino de una maniobra para desactivar momentáneamente la presión social y ganar tiempo.

‎Desde la FOA afirmamos con claridad: la revocatoria de la licencia ambiental no protege Kimsakocha. La única garantía real será la cancelación definitiva del proyecto Loma Larga y de las tres concesiones mineras de los páramos de Kimsakocha.

‎Nuestra posición es firme. No queremos anuncios oportunistas ni soluciones parciales. Queremos respeto a la vida, a las fuentes de agua y a la decisión democrática expresada en las urnas.

‎‎Treinta años de lucha nos han enseñado que la resistencia no se negocia ni se enfría con comunicados oficiales.

‎Mientras existan amenazas sobre los páramos de Kimsakocha, Cuenca y el Azuay seguirán en pie.

‎‎¡Kimsakocha no se toca!

 


 


 

¡Qué les parece! Así luce la pileta del parque tradicional de San Sebastián: sin mantenimiento, abandonada, sucia, sin agua, convertida en botadero de basura. Este parque, rodeado de casas patrimoniales, como el Museo de Arte Moderno, sede principal de la Bienal Internacional de Pintura, es visitado por turistas nacionales y extranjeros, que miran con asombro cómo la paupérrima administración municipal, la que derrocha el dinero de los cuencanos en tarimas, propaganda, burocracia dorada, viajes de placer, contratos fantasmas; no tiene presupuesto para mantener los parques y sus piletas de la Cuenca patrimonial, con vida, limpios y relucientes con agua cristalina. Esa es la realidad del doble discurso. Primero está el derroche, la viveza criolla, el resto que espere. A esto llama el violento: Amor por Cuenca.
"Donde la ignorancia con arrogancia grita, el silencio con elegancia enseña".

El Observador

 


 

EL BURRO HABLANDO DE OREJAS.¡CUÁNTO CINISMO!.

 

Néstor Marroquín, que impulsó el pedido de revocatoria al alcalde de Quito, Pabel Muñoz, anunció su decisión de no presentar más formularios con firmas de apoyo al Consejo Nacional Electoral (CNE) “para no exponer a los voluntarios a tener que afrontar procesos penales por la simple razón de que algunos de los apoyos no califiquen, dado que la forma en la que se está redactando uno de los requisitos exigidos por el CNE dice”:

En su comunicado, Marroquín adjunta un texto señala: “Yo (nombre del voluntario) certifico y doy fe, bajo mi responsabilidad civil y penal, y declaro bajo juramento, con conocimiento de las penas del perjurio que las firmas que anteceden corresponden a las personas que aparecen como suscriptores”.

Hoy, 5 de octubre se cumplió el plazo para presentar en el CNE los apoyos ciudadanos. “Los formularios no se firmaron bajo la condición (pedida por el CNE)”, dijo Marroquín.

 LOS PACIENTES SE MUEREN EN LAS VEREDAS DE LOS HOSPITALES

 

 


 

NOS GOBIERNAN A PUNTA DE ESTADOS DE EXCEPCIÓN, CON EL PRETEXTO DE GRAVE CONMOCIÓN INTERNA. BUEN PRETEXTO PARA LA INTIMIDACIÓN, EL MIEDO, LA AGRESIÓN.
QUE SE VUELVA A LEVANTAR EL QUINTO RÍO.

EL OBSERVADOR

 


viernes, 3 de octubre de 2025

 QUÉ TIEMPOS AQUELLOS, MARCELA...

Dr Jaime Idrovo Análisis

 "CUANDO LA DICTADURA ES UN HECHO, LA REVOLUCIÓN ES UN DEBER"

Por Jaime Cedillo F.
Intolerable. Personas de la tercera edad de la comunidad de Molleturo, detenidas, acusadas, seguramente, de terroristas por un gobierno que calla las protestas con represión. No estamos de acuerdo con la violencia, venga de dónde venga; pero ese no es el camino para llegar a consensos, en aras de la paz y la tranquilidad que tanta falta nos hace a los ecuatorianos.
Señor presidente Noboa, señores dirigentes del paro: paren, el país ya no aguanta más, los daños son irreparables, los niños sufren, sus padres no tienen trabajo, las ollas están vacías, crece la indignación.
Cuánto dinero el gobierno malgasta en material "bélico" para que los policías y los militares, inunden las calles, plazas y casas con bombas lacrimógenas, asfixiando a todos por igual, a los que están en las casas y a los que protestan en las calles; a las personas que están en los hospitales en busca de atención, tendidos en una cama improvisada, sin atención, sin medicamentos, esperando la gracias de Dios, porque de la otra ya no hay esperanza; a los dueños de locales que viven de la venta diaria; los productos perecibles se han dañado porque los transportistas no alcanzaron a llegar a su destino, se quedaron varados, perdimos todos; los mercados están desabastecidos, los especuladores hacen su agosto, no hay dinero que alcance; y las madres de familia levantan la vista al cielo para pedir a todos los santos que se apiade del pueblo, de este pueblo que ha sufrido hasta lo indecible; a este pobre pueblo que le han engañado una y mil veces con promesas que nunca se cumplen, ni se cumplirán.
El señor Noboa en campaña ofreció lindas cosas, como bajar el IVA, bajar, pero subió tres puntos, del 12 al 15 por ciento. Prometió bajar el precio de los combustibles, nos engañó, que se iba a mantener el subsidio al diésel, y acaba de eliminar, dijo que bajará, esa fue la gota que derramó el vaso de la tolerancia. Simplemente, no se ofrece lo que no se puede cumplir, ese es el mejor discurso y no el engaño y la mentira.
Los transportistas reclaman, los campesinos reclaman, los indígenas reclaman, los cholos, los indios, los longos, los negros, los mestizos, todos reclaman al señor gobierno: qué pasó, a dónde nos quiere llevar. No hay respuesta, las cárceles se siguen llenando, ya no dan más, ahí están envueltos y revueltos, los que son y los que no son, los culpables y los inocentes, el que lanzó la piedra, hasta la anciana que salió en busca de algo para la olla, pero estuvo en el momento menos indicado, porque le detuvieron, le subieron al vehículo militar, y fue conducida ante la "justicia" para ser acusada, procesada como terrorista. Sus fuerzas ya no aguantan, sus pulmones colapsaron de tanto gas, hasta cuándo Señor, hasta cuándo.
Vamos por la segunda semana de caos, las manifestaciones suben de tono, más comunidades, ciudades, se van sumando, mientras el gobierno terco dice que aguantará, que retroceder sería rendirse, salir derrotado, pero hay momentos y momentos, para tomar decisiones por el bienestar de la patria. Menos bombas lacrimógenas, más medicamentos, menos represión, más diálogo, menos tanques en las calles, más libros en las escuelas, menos toletes, más fuentes de trabajo.
Cuántos Efraín más tienen que caer para que entiendan que ese no es el camino. Basta Brutus.
El Observador


 EN EL IEES LA CORRUPCIÓN NO CAMINA, GALOPA

El asambleísta por Azuay, Adrián Castro, solicitó información al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) tras detectar posibles irregularidades en pagos de viáticos, medicamentos e insumos médicos.
De acuerdo con la denuncia, dos auxiliares contables de un centro de salud de Cuenca habrían recibido depósitos en sus cuentas personales por montos que no corresponderían a procesos regulares.
Entre las observaciones constan:
Viáticos internos de entre USD 3.200 y USD 3.500 asignados a las funcionarias para viajes Cuenca–Quito, pese a que la normativa establece un tope máximo de USD 130 por noche.
Pagos por USD 7.000 tramitados bajo la modalidad de ínfima cuantía, que no aparecen en el sistema oficial.
Procesos de catálogo electrónico que reportan compras por USD 9.000, aunque las facturas de los medicamentos reflejan valores de USD 775 y USD 4.920.
Castro anunció que la documentación recopilada será remitida a la Contraloría General del Estado y a la Fiscalía para que se determinen responsabilidades.

jueves, 2 de octubre de 2025

 


 


 


 


 


 


 CASA COLONIAL EN QUITO, CONOCIDA CON EL NOMBRE DE CARONDELET, SE ENCUENTRA ABANDONADA, SIN INQUILINOS. HAY UN SILENCIO SEPULCRAL.


 


 

Los periodistas fueron agredidos pese a identificarse como prensa

 

Durante la cobertura de la movilización estudiantil en la Universidad Central, varios periodistas fueron agredidos por la Policía Nacional. Los ataques incluyeron lanzamiento de gas lacrimógeno y golpes físicos, afectando directamente la labor periodística. Fundamedios exige respeto y garantías para la prensa en cumplimiento de los acuerdos institucionales vigentes.

 

Ecuador, 01 de octubre de 2025.-  Tres comunicadores fueron agredidos la tarde de este martes 30 de septiembre mientras cubrían la movilización estudiantil en los exteriores de la Universidad Central, en la Av. América, en el marco del paro nacional. Los medios digitales atacados fueron: BN Periodismo, Telesur y Only Panas. 

Andrés Burbano de BN Periodismo se encontraba junto a su compañera en la vereda del Centro de Idiomas de la Universidad Central, que está fuera del campus. Al intentar cubrir el plantón, la Policía se acercó directamente, insultó a su equipo cuestionando por qué estaban en la zona y les lanzó gas lacrimógeno en los ojos, pese a que Burbano mostró su credencial de prensa. Relató que incluso una persona que lo ayudaba a cubrir la manifestación fue casi atropellada por motos policiales.

Por su parte, Elena Rodríguez, de Telesur,  estaba acompañada por su asistente y camarógrafo, también identificados como prensa. Mientras esperaban realizar un pase en vivo, fueron rodeados por policías en la calle América. Les lanzaron gas pimienta directamente a la cara y los obligaron a replegarse. Rodríguez señaló: “Nos lanzaron gas pimienta directamente a los ojos. Fue terrible. Estábamos identificados y aun así nos replegaron”. Su equipo también sufrió agresiones físicas durante el ataque.

Jorge Aguirre, de Only Panas, se encontraba cubriendo cerca de la Plaza de Inglaterra, en el centro norte de Quito,  cuando la Policía lanzó gas lacrimógeno. Según su testimonio, los uniformados lo golpearon con la llanta de una motocicleta, mientras los comunicadores repetían que eran prensa, sin que se les permitiera continuar trabajando. Aguirre afirmó: “Gritamos varias veces que éramos prensa, pero no nos tomaron en cuenta. Estábamos transmitiendo en vivo y no les importó”.

Fundamedios recuerda que existe el Documento de Acuerdos entre Policía Nacional y periodistas, impulsado por Fundamedios y DCAF, que establece protocolos para proteger a la prensa durante manifestaciones, cobertura de delitos y acceso a información. Este documento promueve cooperación, respeto mutuo y la identificación de zonas seguras para la cobertura periodística, asegurando que los derechos de los periodistas sean respetados incluso en situaciones de alta tensión.

Ante las agresiones, la Policía comentó en un chat de prensa que la Institución respeta la libertad de prensa y recordó la importancia de “evitar exponerse en zonas de riesgo” “Es fundamental que los periodistas porten de manera visible su acreditación o gafete de prensa, a fin de facilitar la identificación y fortalecer la coordinación con la Policía Nacional”, señaló el comunicador de la institución en el grupo de WhatsApp.

En total, Fundamedios registra 20 agresiones contra periodistas, medios de comunicación, trabajadores de la comunicación y organizaciones de la sociedad civil en el contexto del paro nacional. 

 


 


 QUINCE AÑOS DEL 30-S

Alberto Molina Flores

Los responsables de la tragedia del malhadado día, en su orden, son: el poeta Javier Ponce, a la sazón ministro de Defensa, que se ha mantenido en silencio, escondido; denostó siempre de lo militar, justamente por eso Correa lo nombró ministro, era uno de los inveterados enemigos de las Fuerzas Armadas, con seguridad tenía la consigna de debilitarlas (Ponce firmó la compra de los helicópteros Dhruv). Como ministro de Defensa, tenía toda la autoridad sobre los militares el 30-S, recibió de parte de Correa la orden de hacer el operativo militar para su “rescate”.

El responsable mayor es, sin duda, Rafael Correa Delgado, por la audacia irresponsable de meterse en el Regimiento Quito -la boca del lobo-, creyendo que con su sola presencia iba a resolver el reclamo policial, que se podía haber arreglado sin mayores problemas; además, quedarse en el hospital esperando que lo “rescate” el pueblo (otra irresponsabilidad de Correa), exacerbó los ánimos de los policías amotinados. Al conocerse que se estaba preparando un operativo militar para rescatarlo, los policías se atrincheraron alrededor del hospital policial y, durante el operativo que se realizó al caer la tarde y noche del 30-S, los militares fueron recibidos con fuego.

Todos conocemos que Correa, en un arranque de audaz show, abriéndose la camisa, desafió a los policías a que lo maten (fue un show premeditado, ya lo había repasado dos veces). Correa, como siempre, quería aparecer como víctima, dijo y, posteriormente lo sostuvo, que había sido secuestrado, que fue un intento de golpe de Estado y que lo habían intentado matar; todas esas patrañas fueron desvirtuadas totalmente.

Igual, el inefable Raúl Patiño intentó levantar al pueblo para supuestamente ir al rescate del “secuestrado”, que deliberadamente se quedó en el hospital de la Policía. Recordemos que varios de los ministros, de ese entonces, declararon a la prensa que Correa no estaba secuestrado y que estaba gobernando desde el hospital.

La muerte de todas las víctimas de ese fatídico día y del ataque al hospital es responsabilidad, única y exclusiva de quien ordenó, que debe ser procesado por crímenes de lesa humanidad. El incondicional asesor jurídico de Correa, el preso Alexis Mera, en una conversación con Correa, le había dicho: “tu karma será el 30 de septiembre”.

Algo que sólo se comentó en el libro del general Ernesto González, Testimonio de un comandante, en el que señala que Hugo Chávez, en ese entonces presidente de Venezuela y aliado incondicional de Correa, le llamó, pero, según relata el general González, no le atendió esa llamada.

 El tema es que Chávez le hizo un ofrecimiento ridículo a Correa, que le enviaría un avión con tropas especiales del Ejército venezolano para rescatarlo al estilo Entebbe (1976), por eso le pidió el número del celular del general González, Correa autorizó para que sea transmitido por su edecán. Ese fue un grosero intento de intervenir en un asunto interno del país que Correa y sus incondicionales jamás mencionaron. ¿Qué hubiera sido si quién le llamó al general era el embajador norteamericano?

Si Correa, al conocer el amotinamiento policial, sensatamente ordenaba desde su oficina de Carondelet, que los problemas que ocurrieron los resolvieran los ministros involucrados, a saber, Defensa, Gobierno y Finanzas, el reclamo policial hubiera pasado inadvertido, como un hecho sin importancia. Así procedió el presidente Jaime Roldós, en 1981, cuando de igual forma se amotinaron los policías del Regimiento “Quito”, es el ejemplo de cómo procede un estadista.

Han pasado 15 años de este triste episodio, está claro quién es el responsable mayor de los trágicos sucesos de ese día. ¡Ah! por comentarios de un exministro de Correa, quien le comentó a un periodista que, ese día, los asesores más cercanos de Correa, “hasta le rogaron” que no fuera al Regimiento “Quito”. 

A luz de los hechos y de la verdad, hace años que se debió establecer responsabilidades, aunque no es tarde. Los policías amotinados que se atrincheraron fueron los que abrieron fuego contra las tropas militares que hicieron el operativo de “rescate”, cumpliendo órdenes del presidente de la República -máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional- a través de Javier Ponce, ministro de Defensa. El rescate estaba planificado para hacerse cerca de la media noche, empleando vehículos blindados, estos venían desde Ibarra, no llegaban antes porque habían estado cumpliendo misiones de patrullaje en Esmeraldas; Correa no quiso esperar y le ordenó a Javier Ponce, ministro de Defensa, que disponga el rescate de inmediato. Como sabemos, hizo caso omiso a las recomendaciones, el resto es historia conocida.

 Fraguados por Correa se instauraron procesos en todo el país por supuestos delitos como intento de golpe de Estado, secuestro, intento de magnicidio, incitación a la rebelión, ataque y resistencia, sabotaje y terrorismo; con el tiempo, todos fueron desvirtuados.  Fue una vil patraña con la complicidad de jueces venales. 

Después de 15 años las heridas no se han logrado restañar del todo. Familiares de los muertos, heridos, perseguidos y presos, claman porque se haga justicia. Recordemos que los crímenes de lesa humanidad no prescriben.

Pd.- Justo hoy 30 de septiembre con el cinismo crónico  de Correa, a través de su caja de resonancia, Luisa González, se solidariza con el paro decretada por la CONAIE



 CUANDO LA RABIA CIERRA LA SALIDA

Vivimos días en que el país parece detenido, como si la vida estuviera suspendida. Las movilizaciones han bloqueado caminos, trabajos, esperanzas. La sensación de parálisis nos deja atrapados en un duelo interminable entre reclamos, muchos legítimos y agresivos, y respuestas torpes y represivas. Nadie gana. Todos perdemos.

La humanidad ha sobrevivido porque supo unirse, trabajar en equipo, defenderse colectivamente de peligros mayores. Animales descomunales en tamaño y en fuerza fueron dominados y hasta domesticados. Sin embargo, hemos olvidado esa lección básica: o avanzamos juntos o nos hundimos juntos. Hoy parece más fuerte la lógica del “primero yo, después yo, siempre yo”. Un yo que no escucha, que no construye, que impone. Un yo personal y colectivo de arrogancia y exclusión.

Por eso el conflicto estalla con furia. En las calles se mezclan la rabia acumulada, los resentimientos históricos y la frustración cotidiana de quienes no ven salidas. Pero el problema no está solo en lo que se exige, sino en el cómo. Las demandas pueden ser justas, pero los métodos las debilitan o las vuelven contra sí mismas.

Basta recordar la diferencia entre Gandhi y ciertos grupos actuales. Gandhi mostró que la resistencia activa podía ser profundamente transformadora sin usar la violencia. Sus marchas eran firmes, organizadas, pedagógicas. Nadie respondía a la provocación, nadie golpeaba, nadie destruía. Esa coherencia entre fin y medio convertía la protesta en semilla de futuro. La legitimidad moral era su fuerza. El otro, todo otro, también era ser humano. Se tratara de un rey, un juez, un militar, un policía, O simplemente un colonizador aislado en su ignorancia y su supuesta superioridad.

En cambio, aquí hemos visto cómo marchas que empiezan pacíficas terminan en insultos, piedras, incendios. se proclama paz, pero se actúa con violencia. Esa incoherencia erosiona las causas, resta apoyo ciudadano y justifica respuestas represivas. El mensaje se confunde, se diluye y finalmente se pierde.

Necesitamos salir de este círculo vicioso. Ni la represión ciega ni la violencia disfrazada de protesta ofrecen caminos. La salida está en recuperar la fuerza de la no violencia, no como estrategia débil, sino como acto de valentía que desnuda la injusticia y obliga a escuchar. Es necesario un liderazgo que convoque, que discipline a sus bases, que sepa que cada piedra lanzada es un paso atrás en la credibilidad de una causa. El respeto y la dignidad no solo se reclaman para sí, se reconocen y acatan en los demás, incluida la naturaleza.

El Estado, por su parte, debe asumir que gobernar no es vencer al adversario, sino integrar a todos en un proyecto común. Escuchar, dialogar, negociar con respeto. Un gobierno que reprime solo multiplica las heridas. Un movimiento que destruye solo cava su propia tumba.

El país pide madurez. No más consignas huecas ni slogans robados. No más líderes que se alimentan del caos. Nos urge un acuerdo mínimo: protestar sin destruir, gobernar sin humillar, disentir sin aniquilar. El futuro no se construye desde la parálisis, sino desde la coherencia.

La lección de Gandhi es clara: una causa que se considera justa no puede defenderse con medios injustos. Ese es el camino para salir del impasse y recuperar el país que hoy está detenido.

Nelsa Curbelo 

miércoles, 1 de octubre de 2025

Dr Juan Pablo Serrano Análisis

 "CUANDO LA DICTADURA ES UN HECHO, LA REVOLUCIÓN ES UN DEBER"

Por Jaime Cedillo F.
Intolerable. Personas de la tercera edad de la comunidad de Molleturo, detenidas, acusadas, seguramente, de terroristas por un gobierno que calla las protestas con represión. No estamos de acuerdo con la violencia, venga de dónde venga; pero ese no es el camino para llegar a consensos, en aras de la paz y la tranquilidad que tanta falta nos hace a los ecuatorianos.
Señor presidente Noboa, señores dirigentes del paro: paren, el país ya no aguanta más, los daños son irreparables, los niños sufren, sus padres no tienen trabajo, las ollas están vacías, crece la indignación.
Cuánto dinero el gobierno malgasta en material "bélico" para que los policías y los militares, inunden las calles, plazas y casas con bombas lacrimógenas, asfixiando a todos por igual, a los que están en las casas y a los que protestan en las calles; a las personas que están en los hospitales en busca de atención, tendidos en una cama improvisada, sin atención, sin medicamentos, esperando la gracias de Dios, porque de la otra ya no hay esperanza; a los dueños de locales que viven de la venta diaria; los productos perecibles se han dañado porque los transportistas no alcanzaron a llegar a su destino, se quedaron varados, perdimos todos; los mercados están desabastecidos, los especuladores hacen su agosto, no hay dinero que alcance; y las madres de familia levantan la vista al cielo para pedir a todos los santos que se apiade del pueblo, de este pueblo que ha sufrido hasta lo indecible; a este pobre pueblo que le han engañado una y mil veces con promesas que nunca se cumplen, ni se cumplirán.
El señor Noboa en campaña ofreció lindas cosas, como bajar el IVA, bajar, pero subió tres puntos, del 12 al 15 por ciento. Prometió bajar el precio de los combustibles, nos engañó, que se iba a mantener el subsidio al diésel, y acaba de eliminar, dijo que bajará, esa fue la gota que derramó el vaso de la tolerancia. Simplemente, no se ofrece lo que no se puede cumplir, ese es el mejor discurso y no el engaño y la mentira.
Los transportistas reclaman, los campesinos reclaman, los indígenas reclaman, los cholos, los indios, los longos, los negros, los mestizos, todos reclaman al señor gobierno: qué pasó, a dónde nos quiere llevar. No hay respuesta, las cárceles se siguen llenando, ya no dan más, ahí están envueltos y revueltos, los que son y los que no son, los culpables y los inocentes, el que lanzó la piedra, hasta la anciana que salió en busca de algo para la olla, pero estuvo en el momento menos indicado, porque le detuvieron, le subieron al vehículo militar, y fue conducida ante la "justicia" para ser acusada, procesada como terrorista. Sus fuerzas ya no aguantan, sus pulmones colapsaron de tanto gas, hasta cuándo Señor, hasta cuándo.
Vamos por la segunda semana de caos, las manifestaciones suben de tono, más comunidades, ciudades, se van sumando, mientras el gobierno terco dice que aguantará, que retroceder sería rendirse, salir derrotado, pero hay momentos y momentos, para tomar decisiones por el bienestar de la patria. Menos bombas lacrimógenas, más medicamentos, menos represión, más diálogo, menos tanques en las calles, más libros en las escuelas, menos toletes, más fuentes de trabajo.
Cuántos Efraín más tienen que caer para que entiendan que ese no es el camino. Basta Brutus.
El Observador


martes, 30 de septiembre de 2025

Dr Simón Zavala Constituyente

 El ECU 911 alertó este martes 30 de septiembre sobre cierres de vías en cinco provincias del país por la presencia de manifestantes. Las autoridades recomiendan a la ciudadanía utilizar rutas alternas para evitar contratiempos.

Los cierres viales están en los siguientes puntos:

Pichincha

La Agencia Metropolitana de Tránsito reportó un cierre vial por manifestaciones en el sector de Guangoplo. Los agentes realizaron el bloqueo vial en el redondel de la av. Intervalles sentido norte - sur para desvío vehícular. Este tramo estará bloqueado mientras se mantengan los manifestantes en ese sector. 

Imbabura

Cayambe - Cajas Cerrada, sector Río San José E35 por aglomeración de personas.

Ibarra- Zuleta: Cerrada a la altura del barrio San Francisco y puente de Rumipamba 

Eje vial rural Conaquí Urcuquí: Cerrada en desvío a Coñaquí.

Otavalo- Cotacachi: Cerrada desde la E35 a la altura del partidero de Cotacachi, Ilumán  y Peguche.

Eje rural Otavalo -Quiroga: Cerrada por acumulación de escombros en San Eloy y Río Blanco. 

Riobamba

Alausí - Cañar Cerrada en Honorato Vásquez, Coyotor, Jesús del Gran Poder y Yaculoma, debido a manifestaciones

Vía Guaranda - Riobamba por Gallo Rumi, sector Vinchoa Central - Las Herrerías

Cañar 

Vía Zhud – Cochancay-El Triunfo : Cerrada en el sector de Collauco, debido a manifestaciones

 Vía Cuenca - Cañar - Alausi: Cerrada en Honorato Vásquez, Coyotor, Jesús del Gran Poder y Yaculoma, debido a manifestaciones

Azuay 

Cerrada la vía Cuenca-Molleturo- Naranjal en el km. 63 debido a manifestantes

Vía Cuenca - Cañar - Alausi Cerrada en Honorato Vásquez, Coyotor, Jesús del Gran Poder y Yaculoma, debido a manifestaciones

 


 


 


 EN TODAS PARTES, LOS NIÑOS LLEVAN LA PEOR PARTE DE LA AMBICIÓN DESMEDIDA DE LOS PODERES POLÍTICOS DE TURNO.

EL OBSERVADOR


 Alberto Acosta, expresidente de la Asamblea Constituyente de Montecristi: 

DANIEL NOBOA QUIERE CONCENTRAR TODAS LAS INSTANCIAS DEL PODER

Alberto Acosta, quien fue el primer presidente de la Asamblea Constituyente que sesionó en Montecristi del 2007 al 2008, reflexiona sobre las intenciones del presidente Daniel Noboa al plantear una consulta popular para que la gente decida si quiere una nueva que redacte otra constitución. Cree que busca concentrar el poder; eliminar derechos importantes, como los de los pueblos y nacionalidades indígenas y de la naturaleza; e implementar un modelo económico privatizador y “pro gran empresa”. Por eso, dice que impulsará el No en el plebiscito.

Por: Redacción, Diario EL UNIVERSO

29 de septiembre, 2025

Daniel Noboa logró que la Corte Constitucional (CC) apruebe una consulta para decidir sobre la instalación de una asamblea constituyente, esto pese a que había dicho que la dejaba en “compás de espera” para aprobar reformas con su mayoría legislativa. ¿Qué piensa de este cambio de opinión?

Noboa como dice una cosa, dice otra. Ofreció respetar la no explotación del Yasuni, no cumplió. Prometió no subir el precio de los combustibles, los subió. Ahora, al no poder controlar totalmente a la Corte Constitucional, en medio de la caída de su popularidad, incluso presionado por la creciente y más que justificada protesta popular, opta por disparar lo que parece, por lo pronto, su último cartucho: la asamblea constituyente… tiro que bien le puede salir por la culata.

¿Cómo ve que la CC haya aprobado la convocatoria en un trámite flash?

Noboa se salió con la suya. Atropelló la Constitución con la complicidad del CNE.  Luego, sin haber solicitado el dictamen constitucional previo, doblegó a la Corte Constitucional, que quedó simplemente como una oficina tramitadora de un par de cambios puntuales. La Corte, al menos en este punto, no pudo sostener su posición como bastión del Estado Constitucional de derechos y justicia.

¿Cuál cree que es el objetivo de Noboa con esta constituyente?

El gran objetivo está a la vista, Noboa intenta cristalizar una serie de pretensiones restauradoras, profundamente conservadoras, de las oligarquías, viejas y remozadas, que siempre estuvieron en contra de la Constitución de Montecristi. Esos grupos saben perfectamente que, si se aplica a cabalidad lo que el pueblo en las urnas aprobó en el 2008, las estructuras de dominación social y sus privilegios están en peligro. Noboa, además, lo ha demostrado hasta la saciedad, quiere concentrar todas las instancias del poder. Quienes creen que él va a revisar el presidencialismo o no va a buscar la reelección indefinida, se equivocan totalmente.

¿Hacia dónde apuntarían sus cambios constitucionales en la institucionalidad, los derechos, y el modelo económico?

En su mira está desmontar o al menos debilitar los avances conseguidos en el campo de los derechos humanos, colectivos, ambientales, de las mujeres y las minorías sexuales, de la resistencia, y de la Naturaleza, así como las garantías para su cumplimiento; han sido muy claros en decir que hay que eliminar las acciones de protección de derechos. También buscarán demoler los mecanismos de participación democrática, como son los diversos tipos de consultas, para así, por ejemplo, forzar los extractivismos, sobre todo el minero. Igualmente quieren instaurar una economía-pro-gran-empresa, abriendo la puerta a la privatización total de los sectores estratégicos, la salud, la educación, la seguridad social; en esa línea vendrá una mayor precarización laboral con el trabajo por horas. Volverán los arbitrajes internacionales. Intentaron golpear al cooperativismo al querer forzar a cooperativas de ahorro y crédito a que se transformen en bancos; así, estos grupos de poder, demuestran su incomodidad con la visión constitucional de un sistema económico social y solidario, con un creciente peso de la economía popular y solidaria. Estos cruzados restauradores borrarán la obligación, no cumplida, de normar el uso y acceso a la tierra que, como toda propiedad, deberá cumplir la función social y ambiental; obligación que prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra, así como el acaparamiento o privatización del agua y sus fuentes. Entre otras muchísimas ambiciones conservadoras, estaría dar de baja el Estado Plurinacional e Intercultural, que, si bien no fue asumido en la práctica, constituye un avance muy importante para las nacionalidades y pueblos.

Noboa ha dicho, entre otras cosas, que la actual constitución no sirve para combatir a los grupos criminales. ¿Es así?

Esa es una de las tantas falsedades que se repiten hasta el cansancio. Con ese discurso el gobernante quiere confundir a la gente, cuando él ni siquiera ha sido capaz de controlar las cárceles peor disminuir los altos índices de muertes violentas. El combate a los grupos criminales se lo hace con políticas públicas integrales y no con reformas constitucionales.

¿Cómo fue el proceso de redacción de la actual carta magna?

Fue un proceso esencialmente democrático. La participación ciudadana dentro y fuera de la Asamblea fue la norma. Se elaboró artículo por artículo recibiendo aportes de todos los sectores de la sociedad. Fue la Asamblea Constituyente más participativa y ciudadanizada de toda la historia ecuatoriana; basta recordar que la anterior fue una asamblea acuartelada. De esta manera se elaboró un proyecto de vida en común, teniendo en la mira una sociedad igualitaria y libre, no un texto para normar y mantener el status quo.

De ganar el Sí e instalarse la constituyente, ¿qué cosas de la actual constitución no deberían quitarse o cambiarse?

En ese caso no consentido, no deben tocarse los derechos y las garantías reconocidos a pueblos, colectividades, individuos y a la Naturaleza. Para lograrlo sería necesario entrar al proceso constituyente para ampliar derechos y garantías, pero como eso se pinta difícil, también desde afuera, con asambleas constituyentes populares, se puede impedir cualquier retroceso de los logros plasmados en Montecristi, resultado de decididas luchas de la sociedad. Estamos conscientes de que la tarea es compleja, pasa por consolidar una gran unidad democrática nacional, sin caudillos. Y, de ser necesario, más adelante, habrá que volver a decir NO en el referéndum aprobatorio de la constitución de Noboa.

Hay instituciones que fracasaron, como el Consejo de Participación y el Consejo de la Judicatura. ¿Deberían eliminarse?

Aquí, para mencionar un solo punto, hay que ser creativos para construir opciones que no sea simplemente el retorno al pasado, como sucederá si le pasan las funciones de dicho Consejo a la Asamblea Nacional. En realidad, bien se podrían introducir cambios en el texto constitucional, siguiendo los lineamientos establecidos en la misma Constitución del 2008.

Rafael Correa decía que la actual constitución duraría 300 años, pero en el camino él mismo la reformó para meter las manos a la justicia, y luego hubo más cambios impulsados por los siguientes Gobiernos. ¿Se manoseó la carta magna?

Desde que el pueblo aprobó la Constitución en las urnas, hubo claras expresiones y acciones contrarias del gobernante que se sumó activamente a este proceso constituyente. Fueron múltiples los atropellos. Recordemos, por ejemplo, las regresivas reformas logradas con la consulta popular del año 2011, en el ámbito de la justicia. Luego vendrían las enmiendas constitucionales del 2015, que posteriormente fueron derogadas por la Corte Constitucional. Correa finalizó su gestión despotricando en contra de la Constitución de Montecristi, la que, según él, estaría llena de novelerías. Todo esto desmonta la narrativa de que la Constitución es la madre del correismo. Luego entrarían en escena los sucesores que no se destacaron por respetar la Constitución, sino todo lo contrario.

¿Usted hará campaña por el No? 

Por supuesto. Seguiré defendiendo una democracia incluyente y respetuosa de lo diverso, que incluya la Naturaleza en tanto sujeto. Una democracia que no se quede en los “apellidos” -liberal, popular, socialista…-, sino que priorice los contenidos. Una democracia que, más que un sustantivo, sea un verbo: eso implica democratizar de forma permanente y radical la sociedad, como su gran motivo. 

Por lo tanto, VOTAR NO en la consulta popular que abriría la puerta a la Constitución de Noboa, será decir SI LA DEMOCRACIA. 

 

Actúa ahora
Queridos amigos y amigas:
Sudán atraviesa la catástrofe humanitaria más devastadora del planeta. 

La guerra civil ha causado ya más de 150 000 muertes y ha provocado la mayor crisis de refugiados del mundo. La asistencia médica está colapsada, los niños se mueren de hambre y la comunidad internacional no está haciendo prácticamente nada.

Pese a todo, en medio del horror y del sufrimiento, están surgiendo destellos de humanidad. 

La gente se ha organizado por todo el país para montar centenares de comedores y clínicas de emergencia, donde ofrecen comida, medicamentos o cobijo a quien lo necesita. Estos puestos de atención urgente se han convertido en la única garantía de supervivencia para miles de familias que huyen de la violencia extrema y la hambruna. Cumplen una labor tan vital que han recibido una nominación para el Nobel de la Paz.

Pero están en la cuerda floja. Apenas reciben apoyo de los gobiernos o las agencias de ayuda exterior, se están quedando sin provisiones y muchos se han visto obligados a cerrar.

Esta es una petición de emergencia para recaudar donaciones.

Desde Avaaz, podemos ayudar a mantener a flote estos puestos de atención urgente para que sigan ofreciendo alimentos y atención médica a las familias que lo han perdido todo. Y no nos quedaremos ahí: también queremos sacar a la luz el sufrimiento de Sudán para suscitar la atención internacional y seguir lanzando campañas que exijan medidas.

Todas y cada una de las contribuciones servirán para mantener viva la esperanza en Sudán. Por favor, dona ya lo que puedas:
Veinte años después del genocidio en Darfur, Sudán está al borde del colapso. El encarnizado enfrentamiento entre ejércitos enemigos asola un país donde los asesinatos en masa, la tortura y la violación como arma de guerra están a la orden del día. Miles y miles de familias lo han dejado todo atrás para huir de la violencia y la hambruna y, en estos momentos, 30 millones de personas necesitan ayuda urgente.

Vecinos de todo el país han respondido de una forma increíble, poniendo lo poco que tienen para preparar comidas, ofrecer alojamiento e incluso brindar atención médica básica en algunos casos.

Pero, tras dos años de un conflicto devastador, los suministros se están agotando y la ayuda económica es escasa. Si estas cocinas cierran, millones de personas quedarían a merced del hambre. No podemos permitirlo. Si recaudamos fondos suficientes, podríamos:
  • Asegurar comida y asistencia médica básica para miles de familias en el mayor número de comedores comunitarios y puestos de atención urgente posibles.
  • Cubrir gastos de personal médico y material hospitalario, así como el establecimiento de una clínica para el tratamiento del cólera en Darfur.
  • Dar apoyo a periodistas y observadores de derechos humanos que les permita informar sobre atrocidades en masa y documentar crímenes de guerra para situar esta crisis en el foco internacional.
  • Impulsar trabajos de investigación que señalen a quienes se benefician de la guerra, como los Emiratos Árabes, que aprovechan el conflicto para hacer dinero con el armamento con el que se perpetran las atrocidades de Sudán.
  • Llevar al siguiente nivel nuestras campañas para proteger a la población civil y acabar con la guerra, presionando para conseguir la intervención de los gobiernos, romper el bloqueo de las telecomunicaciones y proporcionar toda la ayuda humanitaria que sea necesaria.
Así se muestra solidaridad ante las crisis: cuando a la gente sobre el terreno la respaldan miles y miles de personas de todo el mundo. 

CONTINÚA EL PARO, NUEVOS BLOQUEOS DE VÍAS. EL DIÁLOGO ES NULO.