HITOS EN LA DEFENSA DEL AGUA DE CUENCA Y EL AZUAY
Carlos Castro Riera
En la provincia del Azuay y particularmente en el cantón Cuenca, se vive la amenaza constante no solo de la contaminación de las fuentes de agua, sino de su desecación o destrucción a causa de las concesiones de minería metálica, otorgadas por el gobierno nacional en diferentes periodos, sin respetar las fuentes de agua, páramos, humedales, bosques y vegetación protectora y zonas de recarga hídrica.
Esta situación que pone en riesgo, el agua para consumo humano, el riego para la agricultura y ganadería, el caudal ecológico, la sustentabilidad de los ecosistemas y más actividades productivas, llevó a las organizaciones campesinas a movilizarse en defensa del agua, lo que fue seguido por organizaciones urbanas de Cuenca y apoyado por diversas administraciones del GAD Provincial del Azuay, GAD de Cuenca, ETAPA EP, algunos GAD parroquiales, asambleas ciudadanas y otras manifestaciones populares, hasta desembocar en la consulta popular por el agua de Cuenca del 7 de febrero del 2021.
Recordemos en forma breve algunas acciones y pronunciamientos institucionales y ciudadanos:
Pronunciamientos del GAD Provincial del Azuay
El GAD provincial del Azuay promovió la realización de dos Parlamentos Ciudadanos del Azuay, el primero, el 17 de diciembre del 2011 que resolvió elaborar una propuesta de consulta popular para la discusión pública sobre la actividad minera en fuentes de agua: y el segundo, el 11 de febrero del 2012, que resolvió convocar a una movilización en defensa del agua, la vida y los recursos de la Provincia, denominada “Marcha por la Dignidad del Azuay” que se realizó el sábado 10 de marzo del 2012, y respaldar las Consultas Comunitarias de las parroquias de Molleturo de Cuenca y San Juan de Gualaceo para decidir sobre las actividades mineras en su territorio y que se efectuaron el 25 de marzo del 2012.
Igualmente el GAD Provincial del Azuay en su sesión del 22 de octubre del 2016, expidió una Resolución que declara a los páramos, fuentes de agua y otros ecosistemas frágiles y amenazados del Azuay como zonas libres de minería metálica; y en las sesiones del 21 de abril de 2017 y del 21 de julio de 2017.aprobó la Ordenanza que Institucionaliza la Estrategia de Mitigación, Adaptación y Reversión del Cambio Climático en la Provincia del Azuay, en la que se declaró a los páramos, fuentes de agua y otros ecosistemas frágiles y amenazados del Azuay como zonas libres de minería metálica.
Pronunciamientos del GAD Municipal de Cuenca
El Concejo Cantonal de Cuenca, en septiembre de 2011 y enero de 2017 declaró a Cuenca territorio libre de minería metálica y resolvió exigir al Gobierno Nacional, el archivo de las concesiones de minería metálica en todo el territorio del cantón Cuenca.
Consulta popular comunitaria de Victoria del Portete
El 11 de octubre de 2011, el Sistema Comunitario de Agua Tarqui-La Victoria organizó una consulta comunitaria sobre la minería en Kimsacocha (Loma Larga), en la que el 92,38% de los usuarios del Sistema dijeron ‘No’ a las actividades mineras en Kimsakocha (958 votantes).
Sentencia del Juez Constitucional y de Sala de la Corte Provincial de Justicia del Azuay sobre la acción de protección de río Blanco
El 5 de junio del 2018 el Juez Constitucional Dr. Paúl Serrano Arizaga, expidió la sentencia dentro de la acción de protección, presentada por el Dr. Yaku Pérez como Procurador Común de los comuneros de la parroquia Molleturo en contra del Estado ecuatoriano, pretendiendo la suspensión de la explotación en río Blanco, sentencia que entre cosas, aceptó la acción de protección por vulnerarse los derechos al debido proceso a la consulta previa, libre e informada, en las comunidades de Molleturo en relación al Proyecto Rio Blanco y suspendió la actividad de explotación del contrato de concesión Rio Blanco.
Esta sentencia fue apelada y la Sala Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia de Azuay, resolvió en lo principal negar la apelación y confirmar la suspensión de la actividad de explotación de la concesión minera Rio Blanco
Primera Asamblea Ciudadana por la Defensa de los Páramos y el Agua
El 19 de julio del 2018 se realizó la Asamblea Ciudadana por la Defensa del Agua y los Páramos de Cuenca, convocada por el Alcalde de Cuenca de la época y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio, en la que se resolvió por unanimidad, oponerse a concesiones mineras en los páramos, humedales, fuentes de agua, bosques y zonas de recarga hídrica, y rechazar los proyectos mineros en río Blanco y Loma Larga (Quimsacocha) por no haberse respetado los derechos de consulta previa y el Mandato Constituyente No. 6 sobre extinción de concesiones mineras expedido por la Asamblea Constituyente del 2008; y apoyó y ratificó las decisiones del Concejo Cantonal de Cuenca, de septiembre de 2011 y enero de 2017, así como resolvió solicitar la convocatoria a una consulta popular para decidir sobre actividades de minería metálica en los páramos, humedales y fuentes de agua.
Pronunciamiento del Directorio de ETAPA EP
El Directorio de ETAPA EP, en conocimiento del informe técnico sobre la vulnerabilidad de las fuentes agua del páramo frente a los impactos de la minería en el cantón Cuenca, resolvió: “Declarar que la minería metálica en los páramos y bosques del Macizo del Cajas, es incompatible con el objeto de conservación y protección de las cuencas hídricas y de la calidad de agua del cantón Cuenca; exigir al señor Presidente de la República ,que través de las instancias competentes garantice el pleno derecho humano al agua de los habitantes del cantón Cuenca, preservando las áreas de recarga hídrica en los páramos y boques, a través de la suspensión definitiva de los proyectos de minería metálica en cualquiera de sus fases, dentro del cantón Cuenca”.
Informe de la CGE sobre el proyecto minero Loma Larga
El 10 de diciembre del 2018, la Contraloría General del Estado en su informe DR2-DPA-0064-2018, relacionado con el “Examen Especial al Proyecto Minero Loma Larga en el Azuay, a cargo del Ministerio de Minería, Ministerio del Ambiente, Agencia de Regulación y Control Minero, y entidades relacionadas, por el período comprendido entre el 1 de enero del 2012 y el 31 de diciembre del 2017”, establece entre sus conclusiones que:
* Se realizó actividad minera sin disponer de licencia ambiental.
* Las concesiones mineras no cumplieron con el plan de inversiones mínimas del año 2013, por lo que incurrieron en causal de caducidad.
* Intersección del Área Nacional de Recreación Quimsacocha con las concesiones mineras Cerro Casco y río Falso sin las medidas adecuadas para su manejo.
* Intersección de concesiones mineras con bosques protectores y patrimonio forestal, no fue considerado en los estudios ambientales
* Autorización de uso de agua confirmada en segunda instancia sin cumplir con recomendaciones establecidas en el informe técnico incurriendo en causales de suspensión y reversión.
Consulta Popular en el cantón Girón de la provincia del Azuay
En el cantón Girón el 24 de marzo de 2019, se llevó a cabo la consulta popular sobre la pregunta ¿Está usted de acuerdo que se realicen actividades mineras en los páramos y fuentes de agua del Sistema Hidrológico Kimsacocha (Quimsacocha) ¿SI( ) NO ( ), frente a lo cual el 86.79 % se pronunció por el NO.
Segunda Asamblea Ciudadana por la Defensa del Agua, los Páramos y la Vida
El 6 de mayo del 2019 se realizó la Segunda Asamblea Ciudadana por la Defensa del Agua, los Páramos y la Vida en la que se ratificaron las decisiones de la Primera Asamblea Ciudadana y por unanimidad se resolvió exigir al GAD de Cuenca y al GAD Provincial del Azuay que se convoque a Consulta Popular sobre actividades mineras en los páramos, humedales, fuentes de agua, bosques y zonas de recarga hídrica.
Maniobra de la concesionaria minera de Loma Larga: proyectar el cambio de la relavera del territorio de Girón a Cuenca
Luego de los resultados de la consulta popular de Girón realizada el 24 de marzo de 2019, la concesionaria minera del proyecto Loma Larga, INV Metals, realizó una maniobra de carácter evasiva de proyectar el traslado de la presa de relaves del territorio del cantón Girón al territorio del cantón Cuenca.
este último movimiento de la empresa minera motivó al Cabildo del Agua de Cuenca, a optar por la presentación de una consulta popular para prohibir la explotación minera en la zona de recarga hídrica de los ríos Tarqui, Yanucay, Tomebamba, Machángara y Norcay.
Consulta popular por el agua de Cuenca
La CONSULTA POPULAR POR EL AGUA DE CUENCA, se realizó el 7-febrero-2021, en la que 348.000 mil votantes, 80 %, de los habitantes del cantón Cuenca, dijeron SI a la prohibición de la explotación minera en las zonas de recarga hídrica: Tarqui, Yanuncay. Tomebamba, Machángara y Norcay.
Esta consulta popular es trascendental porque constituye expresión de la voluntad soberana del pueblo, por lo que, está prohibida la explotación minera del proyecto Loma Larga (Quimsacocha), de forma que, ninguna resolución ni administrativa o judicial, ninguna autoridad o juez puede ir en contra de la voluntad soberana del pueblo.
Acción constitucional de protección presentada por organizaciones campesinas y del agua
A pesar de todas estas manifestaciones de la voluntad soberana del pueblo, la empresa minera DPM siguió en su empeño de ingresar al páramo de Quimsacocha para realizar actividades mineras
La Comunidad de Escaleras y algunos presidentes de organizaciones campesinas y del agua, presentaron una acción constitucional de protección en contra del MAATE, en la que, la Corte Provincial de Justicia del Azuay, en sentencia determinó, que existió violación: al derecho humano al agua, al orden de preferencia del uso del agua: consumo humano, riego, caudal ecológico y actividades productivas, a la garantía de conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos, falta de regulación y control a toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, el equilibrio de los ecosistemas, y en especial a las fuentes y zonas de recarga de agua y violación a la sustentabilidad de los ecosistemas.
Con esos antecedentes, la Corte Provincial de Justicia del Azuay, dictó cuatro medidas reparatorias:
1.- Que el MAATE debe presentar en el juzgado de origen, un informe completo del estado actual del Área Nacional de Recreación Quimsacocha,
2. Que el MAATE y ETAPA EP, deben presentar un informe conjunto, único, sobre la sustentabilidad del ecosistema y como se está garantizando el orden de preferencia en el uso y aprovechamiento del agua, las acciones para la planificación, regulación y control, y abordar las conclusiones del informe presentado en ETAPA EP por el Ing. Galo Ordoñez.
3. Que se realice la consulta previa, libre e informada a la Comunidad de Escaleras.
4. Que se realice la consulta ambiental en la zona de influencia del proyecto minero.
Las cuatro medidas reparatorias no se han cumplido conforme el contenido de la sentencia de la Corte Provincial de Justicia del Azuay.
Respecto del PUNTO 1, el MAATE, no cumplió con lo ordenado en la sentencia y se limitó a presentar un informe biótico muy simple, sin referirse al estado actual de Quimsacocha, la descripción de toda el área del proyecto y su influencia, biodiversidad de la zona, valor científico, ecosistema, estado de la flora y fauna, y de los bosques y vegetación protectora. No se refirió a las afecciones antrópicas actuales por pastoreo, posesión de tierras, invasiones, aperturas no autorizadas de vías, construcciones ilegales, tráfico de tierras, deforestación, ampliación de la frontera agrícola, administración y gestión de la referida Área entre otros aspectos.
Respecto del PUNTO 2, el MAATE también lo incumplió. Sus delegados, abandonaron las reuniones de trabajo para elaborar el informe, razón por la que, ETAPA EP, se vio avocada a presentar al juez de ejecución, los resultados de la investigación, en el “Informe técnico sobre la sustentabilidad de las fuentes de agua que nacen en Quimsacocha bajo el contexto de la fase de explotación del proyecto minero de Loma Larga”. No hay por lo tanto el informe conjunto.
En cuanto al PUNTO 3, el MAATE, se inventó la realización de la consulta previa, en la Comunidad de Escaleras. Además, no podía realizarse la consulta previa, porque la Corte Constitucional, en la sentencia Nro. 1-23-IN/23 del 9 de noviembre del 2023, señaló que, para llevarse a cabo la consulta previa, se necesita que exista la ley orgánica que la regule. Esa ley aún no se ha expedido.
La maniobra de inventarse la consulta previa, se evidencia en el Informe Final de la Consulta Previa Del MEM, que se limita a:
* Enumerar una larguísima lista de leyes, reglamentos, resoluciones, acuerdos ministeriales, tratados y sentencias
* Enumera una larga lista de oficios y memorandos
* Presente unas cuantas fotos sueltas de reuniones intrascendentes anteriores a la supuesta consulta previa
* Presentar fotos de reuniones en las que más bien se rechazó, las maniobras que estaban en marcha para simular la consulta previa.
Por lo tanto, no existen fechas, días, horas, lugares, listados de asistentes con nombres y apellidos, número de cédula, domicilio y pertenencia a la Comunidad de Escaleras y firma.
Existió por lo mismo, una suplantación de la Comunidad de Escaleras y falsedad de contenidos que induciría a error a autoridades administrativas y judiciales.
Por otra parte, hay que precisar que, no participaron en la maniobra de inventarse la consulta previa, los GAD de Tarqui, Victoria del Portete, GAD Cuenca y GAD del Azuay.
En cuanto al PUNTO 4, el jueves 31 de octubre del 2024, día de descanso por el D. E. Nro. 438, del presidente Noboa, el MAATE. realizó de 14H00 a 17H00, en forma simultánea, una supuesta consulta ambiental a tres grupos pequeños de campesinos de los sectores de Chumblín, Durazno y Cristal, sin considerar la verdadera zona de influencia del proyecto minero Loma Larga (Quimsacocha), dejando fuera de la supuesta consulta a las comunidades que usan las aguas que nacen en Quimsacocha y que serían afectadas por el proyecto minero, incluyendo a los barrios de la ciudad de Cuenca, que utilizan el agua de la planta potabilizadora de Sustag, que capta el agua del Rio Yanuncay que nace también en Quimsacocha.
Se incumplió por lo tanto el art. 398 de la Constitución y los lineamientos de la Corte Constitucional ordenados en la sentencia Nro. 1-23-IN/23, del 9 de noviembre del 2023.
Por estas razones las organizaciones civiles del campo y la ciudad, han solicitado al Juez de ejecución de la sentencia, que declare el incumplimiento de medidas de reparación y por lo tanto la nulidad de las acciones fraudulentas del MAATE y el MEM, es decir todo lo actuado dentro del trámite de ejecución de dicha sentencia.
Asamblea en la Comunidad de Escaleras (Tarqui-Victoria del Portete)
El sábado 7 de junio del 2025, se llevó a cabo una asamblea en la Comunidad ancestral de Escaleras, bajo el lema “No nos consultaron”, para expresar el rechazo a la declaración de la Cámara de Minería y el Ministerio de Energía y Minas, que afirmaron haberse realizado la consulta previa, libre e informada en la Comunidad de Escaleras, y que, supuestamente, el 100% de los consultados aprobaron la explotación minera del proyecto Loma Larga (Quimsacocha).
Antes de la asamblea, la directiva de la Comunidad de Escaleras, en un comunicado público, aclaró que nunca fueron consultados, y calificaron como un montaje de desinformación, la consulta inventada artificiosamente, para tratar de sorprender a al Juez que tramita la ejecución de las medidas de reparación, ordenadas por la Corte de Justicia del Azuay.
La Comunidad de Escaleras, aclaró que, a más de no haberse dado la consulta previa, ésta no podía realizarse, porque aún no existe la ley que la regule conforme lo resolvió la Corte Constitucional, en la sentencia del 9 de noviembre del 2023, resultando que, se ha tomado arbitrariamente el nombre de la Comunidad de Escaleras y el Informe Final de la Consulta Previa elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), contiene falsedades que inducirían a error al juez de ejecución.
Esta farsa de la consulta previa a la Comunidad de Escaleras, recuerda la otra maniobra artera de la consulta ambiental a tres grupitos de campesinos, que no llegaron a 70 personas, sin considerar la verdadera zona de influencia del proyecto minero, dejando fuera de la supuesta consulta ambiental, a las comunidades que usan las aguas que nacen en Quimsacocha y que serían afectadas por el proyecto minero, incluyendo a los barrios de Cuenca, que utilizan el agua de la planta potabilizadora de Sustag, que capta el agua del Rio Yanuncay que nace también en Quimsacocha.
Por estas y otras consideraciones, la Comunidad de Escaleras, solicitó al Dr. Carlos Cárdenas, Juez de ejecución, declarar el incumplimiento de las medidas de reparación y, por lo tanto, la nulidad de todo lo actuado por el MAATE y el MEM, en relación al supuesto cumplimiento de la sentencia de la Corte de Justicia del Azuay.
La asamblea en la Comunidad de Escaleras, bastión histórico de la lucha por el agua, ratificó la decisión del pueblo de Cuenca, de oponerse al proyecto minero de Loma Larga, y por ello, resulta un embuste político afirmar que la Comunidad de Escaleras aprueba el proyecto minero de Quimsacocha, en una consulta previa inventada.
Nueva asamblea ciudadana en Cuenca
Con estos antecedentes se llega a la realización de una nueva asamblea ciudadana que se llevará a cabo el día de hoy martes 8 de julio del 2025 a partir de las 16H00 en el teatro Sucre de la ciudad de Cuenca, organizada por las organizaciones defensoras del agua y del ambiente tanto rurales como urbanas, para asumir resoluciones en la lucha por la defesa del agua para los habitantes del cantón Cuenca.