viernes, 12 de septiembre de 2025

 La marcha del gobierno del "Nuevo" Ecuador, en Guayaquil, fue una pérdida de tiempo y recursos; miles de servidores públicos abandonaron sus puestos de trabajo, obligados. El "respaldo" fue multitudinario. En conclusión: mucho ruido y pocas nueces.

La que se viene, en Cuenca, en defensa del agua, esa si será una marea humana, un tsunami que acabará con el gobierno y su empresa minera. Quimsacocha no se toca, se conserva para las presentes y futuras generaciones. Será una marcha voluntaria, democrática, libre, sin sanduches, sin amenazas, sin pasar lista, sin traer gente de otras provincias; sin politiqueros oportunistas con el membrete de revolucionarios, que ahora nos pretenden meter gato por liebre, con falsas declaraciones. Ayer, festejaban el inicio de los trabajos de exploración minera, hoy, los mismos correístas hipócritas, se disfrazan de defensores del agua.
El pueblo azuayo y cuencano, tiene que estar atento para no dejarse sorprender, una vez más, por los judas, que quieren darse un baño de popularidad.
El Observador


 


 


 

La investigación Oro Fantasma revela que 56 exportadores (entre personas y empresas) enviaron 1.385 millones de dólares en oro desde Ecuador en los últimos tres años, con pagos mínimos de impuestos y operaciones difíciles de rastrear.

 


jueves, 11 de septiembre de 2025

 

SE VIENE LA MARCHA HISTÓRICA Y DEFINITIVA
"El problema de los idiotas es creer que el poder es eterno".
Por Jaime Cedillo F.
Ya nada nos sorprende: asambleístas que desconocen lo que es legislar y fiscalizar; otro que participan en una sesión virtual desde su cama, otra que exige el pago de diezmos a sus colaboradores con amenazas, ofensas, y otras maravillas más; el que dibuja mientras se desarrolla una importante reunión legislativa; los correístas que abandonan el pleno lanzando improperios, porque no se les permite que armen el relajo, que se salgan con la suya, tal como lo hacían en tiempos de bonanza y saqueo, bajo la batuta del prófugo de la justicia, sí, del mismo que se jacta de ser asesor económico y relacionador público del dictadorzuelo de Venezuela.
La Asambleas Nacional, el primer poder del Estado, cada vez se hunde en el desprestigio, con las mismas mañas de siempre, siempre pensando en el bienestar de los grupos de poder, de los millonarios, a los que se les perdona las deudas, con leyes aprobadas con pírricas mayorías; mientras al pueblo se le ignora las súplicas por trabajo, salud, educación, seguridad, mejores condiciones de vida, oportunidades, la juventud se desperdicia, se desvía del camino; aunque el gobierno se jacta en la propaganda que como ellos ninguno, que los programas sociales, que la pobreza ya no es pobreza sino miseria.
Qué haría el gobierno del "Nuevo" Ecuador, sin su vocera correísta, la que se presenta cada semana para balbucear frente a un pelotón de periodistas sobre las mil maravillas, que los apagones ya no serán apagones, sino carestía de electricidad, por cuanto los amigos del presi, se fueron de turismo internacional para ver los generadores comprados a la empresa PROGEM, pero lo que hicieron es mirar lo bien tapaditos que estaban, y se dieron la media vuelta, sin verificar, a la vuelta de la esquina nos llegaron equipos viejos, incompletos, y se esfumaron más de cien millones de dólares, y aquí no ha pasado nada. Los responsables, los principales, están orondos, se lavaron la cara y las manos. Y, gritamos a los cuatro vientos: justicia que tarda no es justicia, es negocio,
Cuenca está en pie de lucha defendiendo el agua, la sagrada Quimsacocha, con su flora y fauna milenaria, son nuestros páramos, nuestras fuentes de agua, que nos quieren contaminar los nuevos conquistadores, los empresarios que les importa un comino la naturaleza, se quieren llevar los minerales que están bajo el subsuelo, especialmente el oro, para ello cuentan con el visto bueno del gobierno que no respeta las decisiones del pueblo soberano, que ya se pronunció, no una, sino tres veces, en las denominadas consultas populares, que este gobierno minero pretende desconocer para dar gusto a los depredadores, a los explotadores, tanto los unos como los otros se han convertido en nuestros verdugos, pero no pasarán, esa es la consigna de todo un pueblo, que vive con dignidad, con la frente en alto, protegiendo el agua que es sinónimo de vida.
No nos dejemos engañar por esos personajes nefastos, politiqueros, ambiciosos, oportunistas, que ayer abrieron las puertas de Quimsacocha para que ingrese la minera canadiense, cuando estaban en el poder llegaron con todo el poder, para imponer que la minería va porque va, porque era la minería revolucionaria, y hoy, esos mismos vendepatria se rasgan las vestiduras con discursos falsos, pretendiendo hacerse pasar como defensores del agua; por ventaja, el pueblo rebelde del Azuay y de la Cuenca Patrimonial, les tiene bien identificados; por eso el día de la histórica y definitiva marcha por las calles y avenidas, no se les permitirá el minuto de fama, el baño de popularidad, porque lo que pretenden es recuperar aunque sea unas migajas de credibilidad y aceptación, perdidas hace tiempo, por sus reiterados abusos de los fondos públicos de la ciudad y la provincia.
El Observador

 

El legislador Jorge Chamba, de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), participó recostado en su cama durante una sesión virtual de la Comisión de Transparencia y Control Social de la Asamblea Nacional, según se observa en un video que se viralizó este miércoles.

La reunión, realizada a través de la plataforma Zoom al mediodía del pasado viernes, tuvo como objetivo analizar el informe del Proyecto de Ley Orgánica de Prevención de Conflicto de Interés para su primer debate en el hemiciclo.

Al inicio de la sesión, la presidenta de la mesa legislativa, Diana Jácome, explicó que esta se realizaba de forma virtual debido a “particularidades” de varios asambleístas. Además, hizo un breve llamado a que los legisladores se encuentren en espacios adecuados para participar en la discusión.

“(Quiero) recordarles los requisitos que se deben cumplir cuando está la virtualidad por respeto a los ciudadanos y a la institución”, dijo, sin dirigirse directamente a Chamba.

De igual manera, frente al hecho de que varios de los asambleístas aún tenían sus cámaras apagadas, se repasaron los puntos del reglamento del órgano en el que se precisa que estas debían permanecer encendidas durante las sesiones.

Polémica reciente por supuesto nepotismo

Chamba había acaparado titulares a inicios de este mes, luego de que el presidente de la Asamblea Nacional, el oficialista Niels Olsen, aclarara que no existía ninguna infracción legal en el hecho de que la expareja sentimental del asambleísta haya trabajado como su asesora. Para la bancada correísta de la Revolución Ciudadana, esa relación laboral implicaba nepotismo.

"Quiero aclarar lo siguiente. Según la información oficial del Registro Civil, el asambleísta Jorge Chamba no mantiene unión de hecho ni matrimonio con su asesora, aunque ella sea la madre de su hija. Este hecho, si bien resulta éticamente y moralmente cuestionable, no constituye una infracción legal", declaró el titular del Legislativo, a través de la red social X.


Olsen reiteró que el Consejo de Administración Legislativa (CAL) no puede imponer una sanción, puesto que no habría sustento jurídico para esta, y recordó que la asesora implicada renunció el pasado 22 de agosto.

No obstante, consideró que aquella dinámica afecta la confianza de la ciudadanía en la institución y solicitó a la jefa de la bancada de ADN, Mishel Mancheno, que un Código de Ética actualizado, y que Chamba sea sancionado como "corresponda dentro de este marco".

Dr Jaime Idrovo U

 


 

LOS TENTACULOS DE LA CONTAMINACIÓN DE LOMA LARGA – Carlos Castro Riera

De darse la explotación minera en Quimsacocha, se contaminarían las aguas y los suelos de varios territorios. El presente artículo toma como base el “Informe técnico sobre la sustentabilidad de las fuentes de agua que nacen en Quimsacocha bajo el contexto de la fase de explotación del proyecto minero de Loma Larga”, de ETAPA EP.

1.- El proyecto Minero Loma Larga: ubicación y contaminación
El proyecto minero Loma Larga (en adelante “Proyecto”) está conformado por las concesiones mineras Cerro Casco, Río Falso y Cristal, que ubicadas en nacientes de agua de los ríos Tarqui, Yanuncay, Rircay y Girón.

Según el Estadio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental (EIA) de la empresa minera DPM, para la fase de explotación y beneficio, el área operativa del “Proyecto”, involucra licenciar 2.147,16 hectáreas correspondientes al área geográfica (operativa) del “Proyecto”.

Las principales instalaciones (infraestructura operativa minera) incluyen, entre otros elementos, que se ubicarían a nivel superficial: portal de la mina, relavera, planta de procesamiento de mineral, área de trituración, molienda, planta de relleno en pasta, pilas de almacenamiento de minerales, almacenamiento de explosivos, planta de tratamiento de agua residual contaminada con metales tóxicos y drenaje ácido, piscinas de manejo de agua contaminada con metales y drenaje acido, almacenamiento de combustible, talleres de mantenimiento, vías de acceso, subestación de transformación y líneas eléctricas.

Esta infraestructura para la explotación minera, se ubica en la quebrada Quinuahuaycu, origen del rio Irquis, y en la quebrada Calloancay, origen del río Portete.
Se extraerían 13’926.476 toneladas de roca, de las cuales aproximadamente la mitad de relaves con drenaje ácido y metales tóxicos se dispondrían en una represa (para siempre en el territorio) al inicio de los ríos Irquis y Portete, y el resto de los relaves se utilizarían como relleno de pasta cementado en la mina subterránea.

Al explotar el yacimiento, las rocas altamente sulfuradas al tomar contacto con el oxígeno, se oxidarían a ácido sulfúrico, y con el agua que se infiltra en la mina, al contacto con las rocas, se volvería ácida y disolvería los metales tóxicos como el arsénico, níquel, plomo, aluminio, cadmio y hierro, cuyos drenajes ácidos fluirían en forma superficial y subterránea, contaminando las aguas que sirven a diversos usos y aprovechamientos.

2.- Usos y aprovechamientos de las aguas que nacen en Quimsacocha

El EIA de la minera solo se limita a identificar el uso y aprovechamiento canal de riego de San Gerardo, que capta el agua en la quebrada Calloancay; el Sistema de Agua Potable Rumihuayco, que capta el agua en la quebrada Calloancay; el canal de riego Gualay que capta el agua en laguna Quimsacocha; y, el canal de riego Cristal-Alumbre y Alumbre-San Martín, que captan el agua del río Alumbre.

Pero en las subcuencas de los ríos Tarqui, Yanuncay y Rircay existen 323 autorizaciones de uso y aprovechamiento de aguas, y, sin embargo, el EIA del “Proyecto” no identifica a todos los usuarios del agua ubicados aguas abajo del “Proyecto”, que serían afectadas por la actividad minera.

Las aguas contaminadas por la explotación minera en Quimsacocha afectarías los siguientes usos y aprovechamientos:

En el rio Irquis

Confluyen las quebradas: Quinuahuaycu, Aguarongopamba, Lorohuacana, Huagratandana, entre otras.

a) Las comunidades de Quinuahuaycu, Duraznos, y Altarloma, están asentadas en la zona alta y media de la microcuenca, quienes usan el agua para consumo doméstico y agropecuario. Para consumo humano (agua potable) se abastece da 25.123 habitantes.

b) En la parte baja del río Irquis, se ubica la captación para el sistema de Agua Potable Regional Tarqui-Victoria del Portete con capacidad para 12.526 habitantes. (comunidades Irquis Seraturo, El Descanso, Comunidad de Escaleras, Centro de la Victoria, Churuguso, Matequillcana, Estación de Cumbe, Rosa de Oro, Tañiloma, Santa Lucrecia, Loma Blanca, San José, El Carmen de Tarqui, Bellavista, Morascalle).

c) En el río Irquis, aguas abajo se toma el agua para el canal de riego Irquis-Carrasco–Churuguzo para regar 185,09 hectáreas.

d) Aguas abajo de este canal de riego, existen una autorización para para consumo humano de 142 habitantes. Al final del río Irquis se capta un caudal para riego de 6 l/s para regar 12 hectáreas.

En el rio Portete y en el río Tarqui
El río Portete al unirse con el río Irquis forma el río Tarqui.

a) En la quebrada Calloancay existe la captación de agua para la Junta del Canal de Riego de San Gerardo. Para consumo humano sirve a 719 habitantes.

b) Aguas abajo de esta captación en la misma quebrada Calloancay, existe la captación de agua para el sistema de agua potable de Rumihuaycu, que sirve a 400 habitantes.

c) En la parte baja del río Portete se encuentra la captación para consumo humano de 651 habitantes.

d) Del río Portete se usa el agua para consumo humano del Directorio de Agua Portete que sirve a 1.531 habitantes.

e) En la parte baja del río Portete existe la concesión de agua para los usuarios del Directorio de Aguas Gran Manzana; y al final del río Portete utiliza el agua el ciudadano Alfredo Montesinos para riego y abrevadero de animales.

f) Directamente en el río Tarqui después de la unión de los ríos Irquis y Portete, existen 10 adjudicaciones de agua, para consumo humano de 87 personas y cinco concesiones para riego y abrevadero de animales.

En el río Yanuncay
El río Yanuncay nace en el cráter del volcán Quimsacocha, a partir del río Bermejos, que es el principal afluente del río Yanuncay.

a) Captación de agua para los usuarios de la Junta de Riego Quimsacocha-Gualay.

b) Captación de agua para ETAPA EP que se ubica en la microcuenca del río Bermejos tomando el agua de desfogue de la segunda laguna Quimsacocha, para agua potable de 6.352 habitantes.

c) En la parte media del río Yanuncay, se encuentra la captación para el sistema de agua potable Yanuncay que sirve a 307.861 habitantes de la ciudad de Cuenca, cuyos tanques de reserva se interconectan con las reservas de las plantas potabilizadores del Cebollar y Tixán para servir a 661.000 habitantes del área metropolitana del cantón Cuenca.

La contaminación se daría vía subterránea ya que el río Bermejos, se ubica a 300 metros más arriba de la mina subterránea. Esto tiene gran significado porque puede implicar disminución al caudal de las quebradas que nacen en el páramo debido al abatimiento (descenso) del nivel de las aguas subterráneas, disminuyendo la oferta de agua de los ríos Quinuahuico, Calloancay y Bermejos.

Por tanto, el EIA no visibiliza a toda la población que puede ser afectada por la ejecución del proyecto minero.

En la quebrada Alumbre, río Shurucay y Rircay

En la quebrada Alumbre, y los ríos Shurucay y Rircay, existen siete autorizaciones de agua para consumo humano, riego y abrevadero y autorizaciones para la minería.

a) El agua de la quebrada Alumbre para ser usada en la planta de procesamiento de mineral, se lo descargará en la misma quebrada Alumbre que fluye al río Shurucay, afluente del río Rircay, afectando todos los usos de agua para consumo humano, riego y abrevadero.

En el informe de ETAPA EP se señala que, llama la atención la elección de la quebrada Alumbre como receptor de los vertimientos tóxicos sin ninguna justificación técnica, y es evidente la dificultad que plantearía monitorear los verdaderos impactos de contaminación en una quebrada que ya presenta valores de pH ácidos, y valores más desfavorables en algunos parámetros de calidad del agua monitoreados y presentados en el EIA, tales como el arsénico, el plomo, los sulfatos y otros, como consecuencia de un deslizamiento de alrededor de 1 hectárea en la parte media de la microcuenca de la quebrada Alumbre que deja expuestas rocas altamente sulfuradas a procesos oxidativos en la superficie. Este pequeño ejemplo alerta lo que podría ocurrir en la fase de explotación minera, pues la minería expone una masa de rocas inconmensurablemente mayor al área de este deslizamiento.

De acuerdo con la información del EIA, el “Proyecto” pretende colocar el punto de descarga en la parte alta de la quebrada Alumbre. Surge entonces la preocupación de los efectos de adicionar una fuente de contaminantes a una fuente de agua que ya se encuentra afectado.

Otros usos y aprovechamientos del rio Shurucay, Rircay y Jubones

A más de los usos y aprovechamientos anotados, se debe señalar que:

a) En el rio Shurucay existen tomas de agua para diversos usos, entre ellos canales de riego y abrevadero de animales.

b) En la parte alta de la subcuenca del rio Rircay existen varias tomas de agua que sirven para riego y abrevadero de animales de propiedades rurales ubicadas en las cercanías del centro cantonal de San Fernando, y parroquias como La Asunción (Girón) y Abdón Calderón (San Isabel).

Las aguas del río Rircay son cruciales para la zona alta, media y baja del Valle de Yunguilla, que incluye comunidades de San Fernando, Girón y Santa Isabel.

Por lo tanto, la mayor parte del Valle de Yunguilla (entre otros los sectores de Lentag, Pichanillas, Tobachirí, Cotacachi, San Antonio, Cataviña, Sulupali) sería también afectado por la explotación minera en Quimsaocha, pues los canales de agua como los de “La Sociedad,” “Cotacachi”, “Tobachirí”, “Pucallpa-Moisén-Guayabaspamba” y “San Jorge” captan las aguas del rio Rircay entre otras fuentes.

Igualmente, las vertientes de agua que se utilizan para sistemas de agua potable también estarían bajo amenaza de contaminación por filtración.

c) El rio Rircay fluye al rio Jubones, y, por tanto, serían afectadas comunidades y territorios que toman el agua del rio Jubones incluidos de los cantones Pasaje, Machala y El Guabo. Sus plantaciones agrícolas estarían también influenciadas por la contaminación ácida.

En la quebrada Santa Ana, rio El Corro y rio Girón:

En estas microcuencas existen usos y aprovechamientos de las aguas de la quebrada Santa Ana, rio El Chrro y rio Girón, para consumo humano, riego y abrevadero de animales.

En Girón existen 41 sistemas de agua potable y 43 canales de riego , muchos de los cuales, captan las aguas del rio Rircay, Chorro y de la quebrada Santa Ana, y en parte del rio Portete.

3.- Dimensión del ocultamiento

Los tentáculos de la contaminación de las aguas que nacen en Quimsacocha por la explotación minera se extenderán a varios cantones.

Se puede concluir que se pretendió invisibilizar la dimensión de los usos y aprovechamientos del agua originada en las diversas fuentes del páramo de Quimsacocha. Todas las comunidades y ciudades señaladas fueron marginadas de la supuesta Consulta Ambiental que se redujo a tres grupitos de personas que no pasaron de 90 personas.

Así, de esta dimensión fue la farsa, razón suficiente para que el juez de ejecución de la sentencia de la Corte Superior de Justicia del Azuay, Dr. Carlos Cárdenas, declare el incumplimiento de las cuatro medidas de reparación y deje sin efecto la Licencia Ambiental para la fase de explotación y beneficio del proyecto minero Loma Larga

 Gabriela Eljuri

LA PRENSA QUE ASQUEA
La señora Hinostroza desinforma a la población descaradamente. A la dicotomía minería legal vs. ilegal, narrativa del gobierno y la minera; ella suma un engaño más: cuencanos y azuayos vs. el resto del país.
Frente a la minería ilegal y al abandono en inversión social, no debería preguntar dónde están los ecologistas, sino ¿dónde está el Gobierno? Que le cuente la Sra. Hinostroza a sus oyentes si en el resto del territorio amazónico la actividad petrolera, de más de cinco décadas, ha traído la atención del Estado; si en el territorio amazónico no hay salud, ni educación, es porque el Estado no ha hecho lo que debe; el abandono de la Amazonia no es un problema exclusivo del Yasuní, ni de hoy. Que le exija al gobierno hacer lo que es su responsabilidad: invertir en educación y salud, y controlar la minería ilegal.
Desinforma sobre la realidad de las comunidades indígenas en EE. UU., información y estudios hay de sobra; por ejemplo, sobre la violencia generada en las reservas indias con la llegada de los casinos (dádiva que les dieron como migajas); evidencia científica hay de sobra respecto a la afección de la actividad extractiva en los Navajos de Estados Unidos, en las comunidades indígenas en Canadá y en otras partes del mundo.
Miente cuando propone que en Kimsakocha entrará la minería ilegal; ya se ha demostrado hasta la saciedad que allí no es posible, técnicamente, esa forma de minería; lo que debería decir a sus oyentes es que cuando la minera "legal" abra la bocamina y empiece a explotar, allí sí les dará haciendo el trabajo para que lleguen los GDO. Son décadas del conocimiento sobre el oro en Kimsakocha y no ha llegado la minería ilegal, porque no es factible.
La señora Hinostroza confronta al Azuay con el resto del país; habría que recordarle que el agua que estamos defendiendo de la contaminación, no riega solo al Azuay, sino que riega también, por un lado, en su cauce hacia el Pacífico, las bananeras de la provincia de El Oro (elemento importante del PIB del país) y, por su otro cauce hacia el Atlántico, todas las comunidades por donde pasa el río Cuenca y luego el Paute, hasta llegar a la Amazonía.
La señora Hinostroza se rasga la vestidura hablando de legalidad y de democracia cuando le conviene; sería importante que lea un manual mínimo de democracia: en democracia se respeta la voluntad del pueblo en las urnas y acá ya decidimos.
Este es el tipo de prensa que asquea; muy distante a buena parte de la prensa radial local, que ha sabido informar a la ciudadanía sobre las implicaciones de la explotación en Kimsakocha.
Falsedad es lo que la Sra. Hinostroza expone de principio a fin. ¿A qué intereses responde? ¿De la minera? A este tipo de prensa le sobra micrófono y le falta seriedad, ética e información.
Acá no hay irracionalidad, como dice la señora Hinostroza, hay dignidad y una ciudadanía bastante informada. En Cuenca, que le cuenten a la señora Hinostroza, no estamos confrontando al resto del país, estamos defendiendo el agua que es la verdadera riqueza, no el oro.
La señora Hinostroza dice hacernos un "llamado de atención a los azuayos"; con nosotros y nosotras se equivoca, acá estamos más informados que ella. Acá en Cuenca estamos dando un ejemplo de unidad por el agua y la vida; un ejemplo de defensa de la salud, de la naturaleza, de la soberanía alimentaria, del futuro de nuestros hijos e hijas; de defensa de la dignidad y de la cultura democrática.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

 

Chats, transferencias y audios superaron el filtro del Comité de Ética en el caso de Nuria Butiñá; pese a su acusación de “falta de defensa”, la carga probatoria admitida eleva la presión sobre la legisladora correísta.

La denuncia contra la legisladora correísta Nuria Butiñá sumó nuevos elementos por presuntos “diezmos”, luego de que el Comité de Ética de la Asamblea Nacional calificara como “pertinentes y útiles” los chatsaudios y comprobantes de transferencia incorporados al expediente.
Según la denuncia, la legisladora de la Revolución Ciudadana (RC5) habría exigido presuntas contribuciones monetarias a un exasesor, quien también señaló un supuesto acoso y maltrato laboralButiñá insiste en que se trata de una “falsa acusación”.
En su sesión N.º 3, el Comité aprobó con cinco votos las pruebas de cargo presentadas por la asambleísta Mishel Mancheno. Por disposición del presidente del organismo, Johnny Lavayén, la resolución será notificada a las partes dentro del expediente.

Lo aprobado: pruebas de cargo

El Comité determinó que los elementos cumplen con los criterios de pertinenciautilidadconducencialegalidad y decisión. Entre las piezas admitidas constan:

  • Denuncia escrita del exasesor Iván Darío Castro.
  • Audios alojados en un CD (conversaciones de WhatsApp).
  • Capturas de mensajes (mayo–junio 2025).
  • Conversaciones certificadas acompañadas de una transferencia bancaria del 10 de junio de 2025.
  • Solicitud de certificación a la Dirección de Talento Humano sobre vinculaciones y desvinculación de personal.
  • Tres nuevas pruebas incorporadas por la parte denunciante.

La defensa: pruebas de descargo

El Comité también conoció el listado de 21 pruebas de descargo de la asambleísta Butiñá y, con cinco votos, calificó las siguientes:

  • Certificados bancarios de cuentas a nombre de Nuria Butiñá.
  • Desmaterialización de correos institucionales.
  • Declaración juramentada de la legisladora.
  • Certificado de historial de dominio de un inmueble en Puerto Azul.
  • Certificado del Registro de la Propiedad del DMQ.
  • RUC con domicilio tributario.
  • Credencial de asambleísta y registro de historial de tickets aéreos.
  • Solicitud de información a la Superintendencia de Bancos sobre cuentas y movimientos de Iván Castro.
  • Memorando a Talento Humano sobre pagos realizados al exasesor.

Versiones y señalamientos

El legislador Sergio Peñamiembro del Comité, señaló que “hay pruebas útiles y pertinentes como chats materializados que muestran este tipo de amenazas” y mencionó “chats clarísimos, transferencias y papeletas de depósitos”. Añadió que, de corresponder, el caso podría escalar a instancia penal una vez que el Comité traslade su investigación a Fiscalía. Peña informó, además, que “el exasesor habría recibido amenazas de muerte por parte de un familiar (de la asambleísta Butiñá)”, hecho que —dijo— será puesto en conocimiento de Fiscalía.

Desde la otra orilla, Nuria Butiñá calificó como “falsa denuncia de diezmos” la acusación de su exasesor, cuestionó que “parte de las pruebas no fueron recogidas” y afirmó que “llama la atención que un Comité de Ética pueda dejar sin defensa a un miembro de la Asamblea”. La legisladora sostuvo que el exasesor tenía sumarios disciplinarios y denuncias en anteriores funciones (según ella, archivadas), y dijo que “no sabía” que estaba descalificado para el cargo que ocupaba, al tiempo que cuestionó su desempeño laboral.

Peña, por su parte, precisó que algunas pruebas no fueron aceptadas —como títulos universitarios o declaraciones juramentadas— por considerarlas “inútiles” para el objeto del proceso.

¿Qué sigue?

Con la calificación de pruebas de cargo y descargo, el expediente continúa en el Comité de Ética, que deberá notificar formalmente a las partes, sustanciar audiencias y emitir un informe con recomendaciones al Pleno (sancionatorias o de archivo), según corresponda. Si el Comité remite antecedentes a Fiscalía, se abrirá una vía penal independiente.

Antecedentes de los “diezmos” en el Legislativo

Esta no es la primera vez que el Legislativo enfrenta denuncias de este tipo. En los últimos años, varios exasambleístas han sido sentenciados por el delito de concusión relacionado con los llamados “diezmos”:

- Norma Vallejo (Alianza PAIS): fue declarada culpable por exigir a sus colaboradores aportes entre el 10% y 50% de su salario. La Corte Nacional la sentenció a un año de prisiónmulta y disculpas públicas.

- Bella Jiménez (Izquierda Democrática): ex segunda vicepresidenta de la Asamblea, fue condenada en julio de 2025 a 12 meses de prisión tras aceptar su responsabilidad en el delito de concusión dentro del llamado Caso En Familia.

- Karina Arteaga (Alianza PAIS): recibió una condena de seis años y ocho meses de prisión por exigir pagos a sus asesores para cancelar deudas personales y gastos de tarjetas de crédito. Un tribunal posteriormente le otorgó la suspensión condicional de la pena.

- María Alejandra Vicuña (Alianza PAIS): la exvicepresidenta fue sentenciada a un año de prisión y a pagar una indemnización, tras comprobarse que entre 2011 y 2013 exigió aportes a sus asesores cuando se desempeñaba como legisladora de Alianza PAIS.

Estos casos muestran cómo la práctica de pedir parte del sueldo a cambio de mantener cargos en el Legislativo se ha convertido en un patrón de corrupción dentro de la política ecuatoriana.