lunes, 18 de agosto de 2025

 


 


 


 


 

Del Dolphin Mall a la Roca. José Serrano será deportado a petición de la Fiscalía Ecuatoriana por el crimen de Fernando Villavicencio. En Estados Unidos tienen todo listo para su deportación.

 


 


 


 


 


 

NARCOTRAIDOR Y ESPÍA
VLADIMIRO MONTESINOS...
Aún hoy, muchas personas desconocen que Vladimiro Lenin Montesinos Torres recibió formación en instituciones castrenses del Perú desde su adolescencia. Su padre, Francisco Montesinos, lo obligó a ingresar al Colegio Militar Francisco Bolognesi de Arequipa, aprovechando sus contactos con comandantes y coroneles del Ejército, ya que la familia Montesinos tenía cierto peso social en la ciudad.
Sin embargo, los instructores del colegio recuerdan a Montesinos como un “cadete sin aptitud, ni voluntad”, que “no destacaba en nada” y que pasaba desapercibido. Sus compañeros lo apodaron “Piolín” debido a su complexión física débil, y afirmaban que “era un pendejo”, pues buscaba proyectar una imagen de intelectual y de hombre pulcro para compensar su falta de aptitud para la vida militar. En general, todos coincidían en que carecía de vocación militar y que aspiraba más bien a ser un intelectual o escritor reconocido. A pesar de ello, su padre volvió a forzarlo a continuar la carrera militar, ya que la familia no contaba con los medios económicos para financiarle estudios civiles. Además, el ejército ofrecía una oportunidad de ascenso social y acumulación de poder. Así, Montesinos ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos y se graduó en 1966 como Alférez de Artillería.
Gracias a los contactos de su familia, inició su servicio en Arequipa, su ciudad natal, y fue ascendiendo en el escalafón militar. Como Capitán, se convirtió en ayudante del General Edgardo Mercado Jarrín y de otros altos mandos del Ejército del Perú, desde donde comenzó a buscar influir en la política nacional en su propio beneficio.
Es aquí, que siendo asistente del Ministro de Guerra, Mercado Jarrín, sustrae de la oficina del Primer Ministro documentos secretos del gobierno de Juan Velasco Alvarado y los entrega a la CIA a través del embajador Robert Din para luego trabajar como agente encubierto. Días después el General, Mercado Jarrín se percata de la desaparición de varios documentos de su oficina, sin embargo no denuncia el hecho puesto que Montesinos le confesó que los había tomado para realizar una tesis de inteligencia. Más por el contrario, al ver el estado grave de salud del Presidente Velasco Alvarado, le propone dar un golpe de estado, Mercado Jarrín se niega por ir contra los intereses de la patria.
Mercado Jarrín, fue uno de los oficiales identificados como “velasquistas” que, tras el cambio de gobierno, fueron enviados a cuarteles remotos por disposición del General Francisco Morales Bermúdez.
Durante su servicio en Sullana y como subordinado del General Gallegos Venero, Montesinos viajó sin autorización del comando a Estados Unidos. En ese viaje fue sorprendido por el general EP Miguel Ángel de la Flor. A su regreso, fue detenido y sometido a un Consejo de Investigación de Oficiales. Como resultado, fue dado de baja del Ejército por medida disciplinaria mediante la Resolución Suprema N.º 0552-76, del 6 de octubre de 1976. El 31 de mayo de 1977, el Consejo Supremo de Justicia Militar confirmó la sentencia del Consejo de Guerra de la Segunda Zona Judicial del Ejército, condenando a Vladimiro Montesinos a 12 meses de prisión por los delitos de “desobediencia con el agravante de falsedad”, ya que se comprobó que había falsificado documentos para obtener su pasaporte y permiso de viaje.
Luego de haber sido acusado de sustraer documentos de secreto nacional del General Gallegos Venero, darle de baja y estar apunto de ser fusilado, gracias a algunas argucias solo consiguió estar en prisión menos de un año a pesar que se le descubrió su espionaje en favor de intereses extranjeros.
Viendo ya terminada su carrera militar, Montesinos Torres consigue ser abogado del narcotraficante colombiano Evaristo Porras Ardila del Cártel de Medellín, quién fue capturado en el Perú, Montesinos planifica su fuga, consigue que a Porras Ardila lo lleven a un hospital, Montesinos soborna a todo el personal del piso donde está internado el narco, a todos, médicos, enfermeras, vigilantes, a todos, sale muy orondo acompañando al narco Porras Ardila, lo lleva al aeropuerto de Collique donde le espera un avión privado para ayudarlo a escapar rumbo a Colombia y posteriormente a Europa. Un mes después, Montesinos se encuentra con Porras Ardila en Roma, donde el narcotraficante le da un millón de dólares en efectivo por sus buenos servicios.
De pronto Montesinos, expulsado del ejercito, acusado de traidor a la patria, con fama de espía, de agente de la CIA, ahora abogado de narcos, es millonario.
Luego se convierte en el asesor en las sombras de Alberto Fujimori, el resto de la historia todos lo sabemos...

Créditos,

 

En el asedio a la Corte Constitucional convocada por el presidente Daniel Noboa, la cereza sobre el pastel la puso el presidente del directorio del IESS, Édgar Lama, quien guarda silencio de Los Dueños de la Salud, investigación de EXPRESO que desnuda un negocio gigantesco a costa del bienestar común.

Juan Cuvi Análisis Noboa

 


 


 

Rodrigo Paz y Jorge Quiroga van a balotaje en Bolivia y ponen fin a 20 años de hegemonía del partido de Evo Morales

El próximo presidente de Bolivia se decidirá entre un senador y un expresidente, en una inédita segunda vuelta entre dos opciones de derecha. Mientras que el Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido fundado por el expresidente Evo Morales, dejará de gobernar dos décadas en el poder.

Revise también: Evo Morales defiende a Humberto Cholango tras ser retenido en Bolivia: 'Exigimos su liberación'

Rodrigo Paz sorprendió al imponerse en la elección de este domingo sobre el exmandatario Jorge Quiroga, a quien enfrentará el 19 de octubre.

Ambos candidatos capitalizaron el rechazo del electorado al Movimiento Al Socialismo (MAS), al que se le atribuye la severa crisis económica derivada de la falta de dólares.


¿Quiénes son los dos aspirantes que compiten por relevar a la izquierda?

Rodrigo Paz Pereira, el inesperado

Rodrigo Paz Pereira, economista de 57 años, es hijo del exmandatario socialdemócrata Jaime Paz Zamora (1989-1993). Su triunfo en la primera vuelta resulta inesperado, pues hasta hace una semana las encuestas lo ubicaban entre el tercer y quinto puesto.

Además de senador por Tarija, un departamento al sur de Bolivia, ha sido diputado y alcalde de la capital de esa región fronteriza con Argentina.

Lea también | Gobierno de Bolivia denuncia a Evo Morales de 'terrorismo' por bloqueos en las carreteras

"Quiero felicitar al pueblo boliviano, porque ha dicho: 'Quiero cambiar'. Y esta es una señal de cambio (...), la grandeza del pueblo boliviano que quiere un otro destino", dijo frente a una multitud de sus seguidores en el centro de La Paz.

Nació en Santiago de Compostela, España, mientras su familia estaba exiliada por la persecución de la dictadura militar. Ostenta la nacionalidad boliviana debido al origen de su padre. Su madre es española.

Lejos de las polémicas entre Quiroga y el millonario Samuel Doria Medina, que acaparaban los telediarios como los favoritos, hizo una campaña discreta y austera al frente del Partido Demócrata Cristiano.

Prometió una incorporación de las clases medias y bajas a la vida económica con créditos accesibles, libre importación de productos y una reforma tributaria para incentivar la industria nacional.

Un gran activo de su campaña fue su candidato a vicepresidente Edman Lara, un capitán de la policía que durante años ha forjado una imagen de luchador contra la corrupción dentro de su institución.

Revise también | Evo Morales, enredado en escándalo por presunto abuso de una adolescente en Bolivia

Jorge Quiroga, heredero de un exdictador

Jorge Quiroga es un ingeniero de 65 años, graduado en la Universidad A&M de Texas, exempleado de la multinacional estadounidense IBM y hoy candidato de la alianza política Libre.

Más conocido como "Tuto", apodo que agregó a su nombre oficial, fue vicepresidente del militar Hugo Banzer, un exdictador que a fines de la década de 1990 alcanzó la presidencia por la vía democrática. Lo reemplazó luego de su renuncia por cáncer en 2001 y 2002.

Buscó también la presidencia en 2005 y 2015, pero nunca tuvo tantas posibilidades como ahora.

Se denomina liberal, pero también atrae los votos más conservadores.

"Me voy a dedicar a salvar la economía de Bolivia, a traer inversiones, a abrir mercados. Voy a hacer acuerdos de libre comercio con China, con Corea, con Japón, con Europa", dijo a la AFP.

Promete un "cambio sísmico": bajar el déficit fiscal, reducir el Estado, privatizar todas las empresas públicas deficitarias e impulsar una nueva Constitución con giros "radicales".

Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), quedó en primer lugar en los comicios al obtener el 32,14 % de votos válidos, según el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y tras computar el 95,41 % de las actas.

Por su parte, el expresidente Quiroga (2001-2002), de Alianza Libre, alcanzó 26,81 % de los votos, según estos datos que son preliminares.


domingo, 17 de agosto de 2025

 


LA CUENCA AMAZÓNICA QUE PERDIÓ ECUADOR. 

La inmensa superficie de la región amazónica es de 7.5 millones km²;está ubicada en la América del Sur. La cuenca Amazónica brinda beneficios incalculables a toda la humanidad. 

Suministra humedad a toda Sudamérica, influye en las lluvias de la región, contribuye a la estabilización del clima global y posee la mayor biodiversidad del mundo.

El sistema fluvial del Amazonas,está compuesto por más de 1000 ríos tributarios de importancia,​con más de 25 ramales que superan los 1000 km de longitud;entre ellos,los ríos:

Napo,Marañón,Putumayo,Japurá,Negro,Ucayali,Juruá. 

La Amazonía,es considerada:el pulmón del mundo, es la selva tropical más grande del planeta y se extiende por nueve países de América del Sur. Con una biodiversidad única, es fundamental para el equilibrio climático del planeta. Aunque la mayor parte se encuentra en Brasil, otros países también comparten y protegen importantes porciones de esta región vital.

El Ecuador,ha sido afectado y despojado por los países vecinos de grandes extensiones territoriales,hasta quedar reducido al(1,5%)de la inmensa cuenca del Amazonas;la mayor culpa recae en los gobiernos que han dirigido el país,por siempre conocido, como: “ECUADOR AMAZÓNICO”; que en la actualidad,al perder los territorios orientales,no tiene acceso a la importante cuenca amazónica. 

La santa quiteña Mariana de Jesús profetizó:

 “El Ecuador no será destruido por desastres naturales, sino por los malos gobiernos”. 

La región amazónica u Oriental,alberga una enorme riqueza cultural y natural,como el Parque Yasuní,en donde se hallan más especies por km² que en cualquier otra parte del mundo.

En la Amazonía ecuatoriana, se han perdido más de un millón de hectáreas de formaciones boscosas,debido a la desatención de los gobiernos a la región Oriental o Amazónica;además por las equivocadas negociaciones limítrofes a través de diferentes Tratados, Protocolos y Convenios Internacionales,por litigios fronterizos con los países vecinos:Perú,Colombia y Brasil,desde 1826 hasta 1998. 

Los presidentes: Jamil Mahuad y Alberto Fujimori firmaron el acuerdo de Brasilia,para poner fin a los diferendos limítrofes territoriales (26,octubre de 1998);con ese acuerdo,el Perú,cedió al Ecuador,un pírrico kilómetro cuadrado de territorio en Tiwintza,un punto clave en la guerra de 1995,en donde se construiría un parque de paz;pero,en la actualidad  Tiwintza,está olvidado;además con nuevos problemas  en la región oriental,en donde se concentran principalmente la minería ilegal, el contrabando y la migración irregular.

Investigación y textos:Ermel Aguirre González,para el libro 

“ECUADOR/Todo Dato”,publicado con características de un almanaque,con información total de temas relacionados con el país,

presentado de manera resumida e ilustrada a colores;en versiones:impresa y digital online. 

Información:Watssap 

+593 998751380

 


 


Los dueños de la salud | IESS vs privados: la serie que destapó el millonario negocio

IESS pagó más de $ 8.000 millones a clínicas privadas en 13 años. La serie Los dueños de la salud de EXPRESO lo cuenta todo
Durante trece años, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) transfirió más de 8.000 millones de dólares a clínicas y hospitales privados, mientras miles de asegurados seguían atrapados en largas listas de espera, diagnósticos errados y hospitales públicos desabastecidos. La investigación Los dueños de la salud, publicada por EXPRESO entre el 12 y el 16 de agosto de 2025, reveló cómo unas pocas manos privadas concentraron casi la mitad de los recursos, mientras el control estatal se mostró débil o ineficaz.
EXPRESO revela el millonario negocio de las derivaciones del IESS | Temporada 1
Más de 8.000 millones hacia prestadores privados
Desde 2013 hasta 2025, 1.081 prestadores externos recibieron pagos del IESS. Quince de ellos concentraron casi la mitad del dinero. La Junta de Beneficencia de Guayaquil lidera la lista con $993 millones, seguida por Davita (especializada en diálisis, con $433 millones), Solca ($376 millones), Cemefran de Eduardo Seminario ($261 millones) y Teoton/Alboteoton, vinculadas a la familia del presidente del directorio del IESS, Edgar Lama, con $259 millones.
El negocio creció a la par que las carencias: pacientes obligados a comprar insumos básicos, máquinas dañadas y citas médicas imposibles de conseguir en los hospitales del IESS.
Bonanza privada con dinero público
Imagen de la quinta entrega de Los dueños de la salud
Los dueños de la salud: $ 25 millones del afiliado al IESS se destinaron a auditorías
Leer más
Mientras jubilados esperaban meses o años por una cirugía, clínicas privadas levantaron modernos hospitales y expandieron su infraestructura con dinero casi exclusivo del IESS.
Controles débiles y auditorías fallidas
Los informes de la Contraloría revelaron pagos sin sustento, prestadores sin permisos vigentes y expedientes incompletos. Entre 2016 y 2020 se procesaron pagos por $3,7 millones sin documentos de respaldo. En provincias como Manabí y Guayas, se detectaron derivaciones a clínicas que no cumplían con requisitos mínimos, así como conflictos de interés: médicos del IESS que, a la vez, eran dueños de prestadoras privadas.
Los pacientes reportaron diagnósticos falsos, tratamientos deficientes y materiales de baja calidad. Un odontólogo relató cómo debía rehacer trabajos de mala calidad de prestadores externos; un afiliado contó que su esposa aparecía registrada con atenciones que nunca recibió.
Manipulación del sistema de citas
En 2023, el call center del IESS (Espoltel S.A.) detectó cientos de llamadas desde números repetidos, vinculados a clínicas privadas. Algunas hacían más de mil llamadas mensuales para asegurar cupos. Prestadores como Machaladent, Servident y Mantamed, ligados a Juan Carlos Nicholls, aparecen en los informes.
IESS
¿Qué sanción enfrentarían quienes manipularon el sistema de citas médicas del IESS?
Leer más
Además, se descubrió que en Guayas se manipuló accesos internos del sistema AS400 y asignó 731 citas médicas a prestadores externos. En redes sociales, clínicas ofrecían incluso “agilitar tu agendamiento del IESS” como un servicio exprés.
Auditorías millonarias, resultados pobres
Entre 2013 y 2025, el IESS contrató cinco auditorías externas por $25,9 millones para revisar expedientes y pagos a prestadores. Sin embargo, millones de historias clínicas siguen almacenadas sin revisión en bodegas de Quito y Guayaquil. El desorden persiste: falta de personal técnico, sistemas informáticos obsoletos y demoras que impiden comprobar si los servicios facturados realmente se dieron.
Los dueños de la salud: La ‘ruta oculta’ de las citas médicas del IESS
Un sistema en crisis
La investigación concluye que mientras los prestadores privados hicieron del IESS su principal fuente de ingresos, los asegurados quedaron atrapados en hospitales con máquinas dañadas, sin insumos y con citas que nunca llegan. Familias enteras tuvieron que endeudarse para pagar operaciones que el Seguro debía cubrir.
El negocio avanza, pero la salud sigue en la sala de espera.

 


 


 


 


 

MADURO METIÓ DINERO EN LA CAMPAÑA DE LUISA GONZÁLEZ Un reporte de inteligencia estadounidense, revelado por CBS News, afirma que la excandidata presidencial Luisa González recibió financiamiento de Nicolás Maduro durante su campaña de 2025.

 


sábado, 16 de agosto de 2025

 


 


 


 

Modelo extractivista en América Latina y el Caribe

 | 
 
 

Por Félix S. Pilay Toala


Más de 50 años, América Latina y el Caribe han sido escenario de un fenómeno económico que ha moldeado profundamente sus estructuras productivas. El extractivismo, es un modelo, que está basado en la explotación intensiva de recursos naturales para destinarlo a la exportación. A la vez, ha sido presentado durante décadas como una vía rápida hacia el desarrollo. Sin embargo, a la luz de sus impactos negativos causados durante todos estos años, sin avizorar holgura económica se podría sostener que el modelo se vuelve altamente cuestionable.


El extractivismo, para nada es un fenómeno nuevo. Desde la época de la colonia, nuestras tierras latinoamericanas y caribeñas han sido fuente de enormes riquezas de oro, plata, cobre, diamante y otros minerales, además de maderas, petróleo, gas y productos agrícolas codiciadas por las potencias extranjeras. Lo que ha cambiado en los últimos tiempos es la escala y la tecnología de la explotación, así como la narrativa oficial que lo justifica como necesario para alcanzar el tan ansiado “desarrollo”.


No se puede negar que el extractivismo, genera algunas ventajas que seducen a los gobiernos de turno, por lo que, ha generado ingresos considerables para varios países de la región. Por ejemplo, en Ecuador, la explotación petrolera fue y ha sido durante décadas la principal fuente de divisas y al mismo tiempo fuente de riquezas para algunas familias. En Bolivia, el gas natural ha sido vital para financiar programas sociales. En Venezuela, durante el auge petrolero, el ingreso per cápita llegó a ser uno de los más altos de América Latina.


Obviamente, esta bonanza en la minería ha permitido a los gobiernos de varios países de la región, destinar parte de estos ingresos para financiar infraestructura, educación, salud y subsidios. En tiempos de altos precios internacionales, el modelo extractivista se presenta como un atajo hacia el crecimiento económico sin necesidad de una transformación estructural del aparato productivo.


Más, sin embargo, de acuerdo a la experiencia adquirida. los beneficios que trae el extractivismo suelen ser temporales y muy mal distribuidos. Uno de los principales problemas es la dependencia. Cuando una economía depende excesivamente de uno o pocos productos primarios, como el caso del litio en Bolivia, el cobre en Chile o el petróleo en Venezuela, queda expuesta a los vaivenes del mercado internacional. Cuando caen los precios, las economías que han fijado su dependencia entran en colapso financiero y económico.


Y lo que es peor, los ingresos del extractivismo suelen concentrarse en el Estado y en manos de pocas familias y de grandes empresas nacionales o extranjeras, sin que necesariamente se traduzcan en mejoras para las comunidades locales. Es común que estas comunidades queden excluidas del proceso de toma de decisiones y solo se “benefician” de las aguas contaminadas de los ríos, selvas y bosques transformados en desierto, desplazamientos forzados y del polvo que dejan los vehículos de alta gama que circulan por sus territorios.


Se estima que, en Perú, la expansión minera ha generado una serie de conflictos sociales, muchos de ellos de alta violencia. Según informe la Defensoría del Pueblo, más del 60% de los conflictos sociales en el país están vinculados a actividades extractivas. Otro caso emblemático es lo vivido en el pueblo Shuar en la Amazonía ecuatoriana, que ha resistido estoicamente la invasión de la minería a gran escala en su territorio ancestral, ellos argumentan con justa razón que el extractivismo salvaje, destruye su modo de vida y la biodiversidad.


Se sostiene que el modelo extractivista podría ubicarse en una nueva forma de colonialismo económico. Países como Haití, Guyana o Surinam, que son ricos en oro, bauxita y petróleo, han sufrido procesos de extracción sin que se generen mejoras sustantivas en su calidad de vida. En el mejor de los casos, se crean empleos temporales y precarios. En el peor, se destruyen ecosistemas irrecuperables.


Por tanto, el auge extractivista, implica un modelo insostenible y aplica la violencia para poder prevalecer, pues cada vez se las ingenia para mercantilizar la naturaleza. En América Latina y el Caribe la apropiación del modelo extractivista, se evidencian tanto en los impactos negativos que produce, como en las distintas estrategias que emplean las empresas para imponerse en los territorios y desplazar en algunos casos a sangre y fuego a las comunidades originarias.


Frente a este escenario es urgente “reducir el extractivismo”, y dirigirse hacia modelos post-extractivista que promuevan una economía diversificada, sostenible y con justicia social. Esto implica fortalecer la soberanía alimentaria, invertir en ciencia y tecnología, fomentar las economías locales y, sobre todo, reconocer los derechos de la naturaleza y fundamentalmente el derecho a la vida de los pueblos originarios.


El extractivismo y la minería legal e ilegal, en América Latina y el Caribe puede ser una bendición o condena. Ya que es fuente de ingentes ingresos económicos, pero también de conflictos, desigualdad, asesinatos y destrucción ambiental. Se necesita un debate honesto, profundo y plural sobre su modelo de desarrollo. El progreso no puede construirse sobre territorios arrasados ni sobre los derechos vulnerados de los pueblos.



Félix S. Pilay Toala

Profesor Universitario

Escritor, Analista económico y político

Doctor (PhD), Economista, Magister en Administración Pública.

Presidente, RED ICALC, (Red de Investigadores Científicos de América Latina y el Caribe).

Director de la Revista Científica “RedCiencia360”

Pilayfelix071@gmail.com

 


 

¡No a la mutilación genital femenina!
En los próximos días, el presidente de Sierra Leona tiene que tomar una decisión histórica: prohibir la mutilación genital femenina y proteger a las niñas de su país, tal y como se lo ha exigido la Corte de Justicia de África Occidental. Aunque esté de acuerdo, se enfrenta a la oposición de su Parlamento y necesita saber que cuenta con el respaldo de ciudadanos y ciudadanas del mundo entero. ¡Alcemos la voz mientras el presidente se decide!
¡No a la mutilación genital femenina!
Queridos amigos y amigas:
Hace casi 10 años, cuando Kadijatu Allieu acudió a casa de una vecina, un grupo de mujeres le ataron de manos, le taparon los ojos y la amordazaron, para después mutilar sus genitales con una cuchilla de afeitar. La dejaron tirada en el suelo en un charco de sangre, donde pasó tres días hasta que logró escapar.

Reunió el valor de llevar su caso a la Corte de Justicia de África Occidental, que acaba de emitir una sentencia histórica: la mutilación genital femenina (MGF) es una forma de tortura y Sierra Leona debe prohibir esta práctica.

El presidente es partidario de la penalización, pero el Parlamento se opone. La decisión está en sus manos y debemos demostrarle que el mundo lo apoya. Ya hicimos algo parecido en Gambia, cuando amplificamos las protestas de supervivientes y activistas ante el intento de su gobierno de despenalizar la mutilación genital femenina. Hoy tenemos que volver a actuar: llevaremos nuestra petición al despacho del presidente Julius Maada Bio junto a líderes juveniles de Sierra Leona y haremos una campaña en medios, redes y vallas publicitarias. Firma ya:
Bio ha demostrado más de una vez su compromiso con los derechos de las mujeres: hizo historia al incluir en su lista electoral a la primera mujer candidata a la vicepresidencia del país y aumentó la presencia femenina en el Parlamento. Inspirado por la fortaleza de su madre, considera que las mujeres son la columna vertebral de la nación, cree que “el futuro de Sierra Leona es femenino” y ha afirmado que “Aunque tenemos que respetar nuestra cultura, tenemos también el deber de proteger a nuestras niñas y garantizar su seguridad”.

Ahora necesitamos que vuelva a dar un paso al frente.

Activistas y supervivientes sierraleonesas están reclamando la prohibición inmediata de la mutilación genital femenina y nos han pedido ayuda para amplificar su demanda y demostrar a Bio que no estará solo ante al Parlamento: ¡el mundo entero lo respaldará!

¡Súmate ya! Junto a líderes juveniles de Sierra Leona haremos llegar nuestra petición a la mesa del presidente y la acompañaremos de anuncios contundentes.
Nuestra comunidad siempre ha luchado por los derechos de niñas y mujeres, como la justicia reproductiva, la educación universal o la erradicación del matrimonio infantil. El año pasado conseguimos blindar la penalización de la MGF en Gambia. Es hora de unirnos de nuevo y exigir justicia para Sierra Leona y todas las niñas que merecen vivir en un entorno seguro.

Con una esperanza férrea,

Muriel, Nate, Eza, Mo, Nadia, Huiting, Miguel, Antonia y todo el equipo de Avaaz

En la imagen, una de las cuchillas que se usan para cortar los genitales de las niñas.

Fotografía de Ivan Lieman