domingo, 31 de octubre de 2021

 

Quien también está involucrada en los negociados de compra de insumos médicos con sobreprecio, también es la Ministra Maria Paula Romo, desde donde se ha originado una amplia red de prebendas entre los asambleístas y la compra de votos a cambio de la repartición de los hospitales, y el blindaje a Lenin Moreno, para que no se investigue el caso de los INA papeles o el desastre económico del Ministro Richard Martínez. Resulta que, Sandra Ortega Romo es la Gerente de la empresa Silvestri que se adjudicó la compra de bolsas para cadáveres con sobreprecio por casi dos millones de dolares, es prima de Maria Paula Romo, pero la cadena de corrupción viene desde hace mucho antes, desde Jorge Romo, conocido embaucador en el norte de nuestro país es abuelo de la Ministra Romo que inicia con el negocio del cafe Moro, Romo al revés con un historial de contrabando y evasion de impuestos, ya en los años 90 un escándalo de narcotráfico envuelve a su tío Andrés Romo Molina en el caso Peñaranda durante el gobierno de Bucaram, y yerno de Antonio Pozo uno de los políticos más cuestionados de Imbabura, otro de los tíos de Maria Paula Romo, Carlos Vidal Espinosa casado con Maria Augusta Romo Molina, fue un diputado de la extinta tienda política conservadora Democracia Popular del nefasto Julio Cesar Trujillo, durante la administración del entreguista Jamil Mahuad, quien recibió mas de dos millones de dolares para votar en contra de la salida de Abdala Bucaram, en el año 1997, además es representante de la compañia Siama, de servicios, de limpieza, alimentación, lavanderias y otros, que se ha beneficiado de contratos con Petroecuador por mas de 100 millones de dolares, Danilo Coloma, casado con Emilia Romo Molina, otra tia de la Ministra Romo, trabajó seis años con el contralor autombrado Pablo Celi, y eso sin contar con la parentela entre la Romo y el hoy Ministro de Inclusión Social, Ivan Granda, cuya madre, Janeth Molina Coronel funge como consejera del servicio exterior en el Consulado del Ecuador en Mexico desde noviembre del 2019, percibiendo mas de 6.000 dolares al mes y sin cumplir con los requisitos académicos para desarrollar esta función tal y como lo exije la Ley Orgánica del Servicio Exterior.
Obviamente ahora se entiende también porque a Lenin Moreno se lo ha blindado desde la Asamblea Nacional para evitar que se abran las investigaciones en el caso INA papers, encontrando en uno de sus principales defensores al hoy encarcelado Daniel Mendoza, asambleísta de Alianza Pais del ala morenista quien actualmente se encuentra bajo prision preventiva para la investigacion por delincuencia organizada, y actos de corrupcion en la construccion del hospital de Pedernales en Manabi, con la sustracción de 7.7 millones de dolares, recordemos que Daniel Mendoza presidía la Comisión de Régimen Económico en la Asamblea Nacional, y es a través de esta comisión que pasaron las innumerables leyes que han beneficiado a los grupos económicos apadrinados por el Ministro de economía Richard Martinez, a quien se lo debía juzgar por el ilegal pago de la deuda de los bonos 2020 y las negociaciones con la Goldman Satch pero que la Asamblea no dió paso por que no hubo mayoría de votos.

 Cuenca del Ecuador: la ciudad de los Cuatro Ríos, la urbe, Patrimonio Cultural de la Humanidad,

vive sus fiestas por el nuevo aniversario de Independencia Política.

La Radio y la Revista El Observador, te saludan.
Desde siempre y hasta siempre.
Puede ser una imagen de al aire libre y monumento

 A los líderes mundiales:


"Traición".

Así es como la juventud de todo el mundo describe el fracaso de nuestros gobiernos en la reducción de las emisiones de carbono. Y no es ninguna sorpresa.

Estamos catastróficamente lejos del objetivo crucial de los 1,5ºC y, aun así, los gobiernos de todo el mundo siguen acelerando la crisis y gastando miles de millones en combustibles fósiles.

Esto no es ningún simulacro. Es una alerta roja para la Tierra. Millones de personas sufrirán mientras nuestro planeta se destruye -- un futuro aterrador que podría concretarse, o evitarse, en función de sus decisiones. En sus manos está el poder de decidir.

Como ciudadanas del planeta, les rogamos que afronten la emergencia climática. No el año que viene. Ni el próximo mes. Ahora mismo:
  • No abandonar el objetivo del 1,5 ºC y conseguir una reducción inmediata, drástica y sin precedentes de las emisiones anuales.
  • Cortar inmediatamente todas las inversiones, subsidios y proyectos relacionados con los combustibles fósiles, y detener nuevos proyectos de exploración y extracción.
  • Poner fin a la contabilidad del carbono "creativa" publicando las emisiones totales de todos los índices de consumo, las cadenas de producción y distribución, el transporte internacional aéreo o marítimo, y la combustión de la biomasa.
  • Hacer entrega de los 100 mil millones de dólares prometidos a los países más vulnerables, incluyendo fondos adicionales para enfrentar desastres climáticos.
  • Aprobar políticas climáticas para proteger a los trabajadores y a los más vulnerables, y reducir todas las formas de desigualdad.
Podemos lograrlo. Todavía estamos a tiempo de evitar las peores consecuencias, si estamos preparados para el cambio. Esto requerirá de un liderazgo fuerte y visionario, y de una gran valentía -- pero sepan ustedes que, cuando se pronuncien, contarán con el respaldo de miles de millones de personas.

 


REVELACIONES: Así eran las "exportaciones ficticias" entre Chávez, Correa y Saab
Por
Luis Daniel Ovalle M
Recientemente un asambleísta ecuatoriano hizo pública su investigación sobre los tratos fraudulentos entre Álex Saab, Rafael Correa y Hugo Chávez. Esta información está vinculada con "exportaciones ficticias" de material supuestamente destinado a la construcción de viviendas.
La reciente extradición de Álex Saab a Estados Unidos ha generado que aumenten las investigaciones relacionadas con sus numerosos tratos comerciales en el continente. Debido a su cercanía con los altos mandos del chavismo, el empresario colombiano habría conseguido formar parte en acuerdos millonarios durante años hasta su captura en Cabo Verde.
Fernando Villavicencio, asambleísta y presidente de la Comisión de Fiscalización y fundador del portal Periodismo de Investigación, reveló los vínculos entre Saab, Chávez y Correa. En medio de toda esta trama de corrupción se encuentra la empresa Fondo Global de Construcciones (Fonglocons), propiedad de Saab. Esta empresa, junto a una filial en Ecuador, ha protagonizado grandes controversias por sus declaraciones de impuestos, no correspondientes a las aparentes exportaciones realizadas a Venezuela.
En 2013 la filial de Fonglocons en Ecuador comenzó a ser investigada por las autoridades financieras debido a irregularidades en sus cuentas. Aquel año, la empresa declaró unos dos millones de dólares en impuestos, lo cual correspondería a un total de ventas por 44 millones de dólares; sin embargo ese mismo año esta filial informó sobre la exportación de material por 290 millones hacia Venezuela. Según aseguró Villavicencio, esto es "evidencia de que no declararon las exportaciones reales y que esa plata tuvo otro destino".
Debido a esto, las autoridades decomisaron USD 60 millones a Foglocons, según reseñó Infobae. Sin embargo en 2016 la jueza María Jaramillo Hidalgo ordenó la liberación de los activos, volviendo al control de los directivos de esta compañía y sus asociados.
Otra de las revelaciones de Villavicencio en su portal Periodismo de Investigación señala al Sistema de Compensación Regional (Sucre) como un mecanismo de lavado de dinero. En principio, este sistema hace referencia a una moneda virtual diseñada para efectuar pagos internacionales entre países del ALBA (Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela).
El diario El Telégrafo publicó en 2015 que en un lapso de cinco años entre 2010 y 2015 se registraron 5.455 operaciones en el sistema Sucre, por un valor de 2.549,6 millones de dólares. De este total señalado por la publicación ecuatoriana, al menos un 94% correspondían a transferencias por exportaciones.
Respecto a este tema, Villavicencio publicó en su portal una investigación donde señala el modus operandi de este mecanismo de lavado. "El dinero que entraba como pago a los exportadores ecuatorianos se transformaba en Sucres multiplicando su valor en dólares. Luego esos Sucres eran transferidos sin supervisión internacional al Banco Central del Ecuador que los transformaba nuevamente en dólares. Después de esa conversión, el Banco Central del Ecuador depositaba el dinero en las cuentas de los exportadores; quienes enviaban contenedores vacíos a Venezuela y repartían el dinero entre los funcionarios involucrados en operaciones con paraísos fiscales", aseguró el asambleísta según Infobae.

viernes, 29 de octubre de 2021

 

POR: Edith Patiño S.

Publicado en la Revista El Observador (edición 125, octubre de 2021) 

 


Manuel J. Calle
Promoción del 71

Un recorrido en el tiempo fugaz, una retrospectiva y una seria reflexión sobre nuestra existencia, volviendo los ojos a lo vivido y compartido, ante este confinamiento universal obligatorio. Han pasado cinco décadas desde aquella graduación de noventa y ocho normalistas, es decir formados/as para la docencia, construyendo historias con la familia, los afectos, la profesión y la vocación.

Es que la promoción ha sido fructífera en todas las carreras,  han brillado en la medicina, derecho, economía, arquitectura, arte, música, pintura y mucho más. Como maestras y maestros sembrando y cosechando abundantemente con la experiencia y sabiduría de las metodologías aprendidas y a través de la pedagogía del bien, ejerciendo la docencia en escuelas, colegios y universidades. Ni qué hablar como seres humanos probos, enfrentando las vicisitudes de la vida con entereza y asumiendo retos y utopías.

Por lo tanto era indispensable hacer un alto en nuestra rutina de confinamiento, ya todos/as vacunados/as, ante la entusiasta motivación de la directiva liderada por Eduardo Brito, Beatriz Cárdenas y Manuel Guamán, se planificó la conmemoración de este medio siglo de graduación, partiendo del compañerismo, lealtad y afecto.

“Toda esta rica experiencia es materia de recuerdo en el presente, como lo son también las primeras clases prácticas que nos aceraba los nervios…” C.M.

“Fuimos asimilando otras realidades, las de vivir y compartir, las de sentir que somos iguales con inéditas particularidades…” H. L.

“El maestro tiene que apasionarse por la enseñanza, nuestra influencia llega hasta donde llega nuestro amor…” F.D.

“Luego de tantos años, volver a encontrarnos, con rostros diferentes, con dichas y tristezas vividas, con experiencias y aprendizajes como personas, profesionales, como padres, madres, abuelos/as…” O.R.

 “En este vaivén de actividades comunes, automáticas, el temido virus estaba aquí, silenciosamente llegó a la puerta de todas las familias…” R.S.

Sesión solemne

En la Estancia el Rosario, con todas las medidas de bioseguridad, en amplios espacios, con una maravillosa panorámica a orillas del río, áreas verdes y salones propicios para la ocasión, permitieron el gran reencuentro, que se dio inicio con una Misa de Acción de Gracias, puesto que tener vida y salud, es ya una bendición, el coro de la promoción y los virtuosos de la guitarra animaron esta Eucaristía con cánticos de alegría y espiritualidad, sumados a la homilía del sacerdote.

Luego una sesión solemne con varias intervenciones, entrega de reconocimientos y diplomas; y la presentación de la Revista Promocion 71 – Bodas de Oro, una entrega con valiosos artículos: experiencias “sui géneris” vividas en las aulas entre cuadernos, pupitres, libros, amores, recreos, inquietudes propias de la época; con una fuerte incidencia del pensamiento revolucionario de Piedad Moscoso y Raquel Rodas; el afán por las letras de María Rosa Crespo… Sin duda el Normal Manuel J. Calle a más de la coeducación nos preparó para la vida a todo nivel con una excelente planta de docentes, verdaderas personalidades: Víctor G. Aguilar, Pablo Estrella, Eugenio Moreno, Miguel y Carlos Vélez, Rafael Carpio, Arturo Pesántez, Cecilia Arteaga, Alberto Chacho, Ignacio Cordero, Eduardo Palacios, Hugo Bravo, Carlos y Rafael Rosales, Rodrigo Vásquez, Luis Márquez, Cumandá Jiménez, Luz Pérez, Aníbal de los Reyes… que incluso nos han acompañado en las reuniones.

Consta en la revista importantes entrevistas, como la del  actual rector, comentando los cambios institucionales. Un tributo póstumo a quince compañeros/as que partieron dejando sus huellas indelebles, sobre todo: Patricio Tello, Cecilia Rodríguez, Jorge Pérez y Claudio Vallejo. Imágenes y fotografías que dan cuenta de lo compartido; artículos científicos, literarios, filosóficos de calidad;  obras pictóricas de Mario Narváez. No podía faltar el anecdotario de la promo, las gracias y el apoyo fundamental de la publicidad.

Este evento finalizó con un almuerzo, una serenata y la calidez del abrazo y el recuerdo.
 “La educación iba a ser el medio para promover un cambio social, la capacitación permanente nos motivó a desarrollar una acción directa con la comunidad…” M. G.

“Punto aparte, tiene en esta remembranza, el paralelo “C” que desde el cuarto año se caracterizó por su rebeldía, la protesta junto a la solidaridad de otros cursos…” W.P.

“Vivimos una época privilegiada, formó en nosotros un espíritu libre y rebelde, romántico y pacifista, ligado a la cultura, a las letras y al conocimiento, a la lucha por cambiar las desigualdades…” E.R.

“También nos llegó el movimiento hippie, esa gran corriente cultural nacida en Norteamérica, como rechazo al consumismo y a la guerra de Vietnam…” R.P.

“He tenido ocasionalmente  la alegría de reunirme con profesores y ex alumnos, en los que he vivido gratísimos momentos…” C. J.

“La llegada del Covid 19 a nuestras vidas trastocó profundamente a la educación de nuestra Unidad Educativa…” W.P.

 

POR:

Publicado en la Revista El Observador (edición 125, octubre de 2021) 

 


La música como herramienta rehabilitadora
La música. Vía directa hacia la reinserció, genera enriquecimiento personal y social a quien lo cultiva, a medida que aumenta el uso de la música entre los grupos, el comportamiento humano cambia, influye directamente en la formación de la identidad de las personas, es un medio socializador  muy eficaz, facilita herramientas de expresión e interacción que repercute positivamente en el individuo, la música actúa como técnica terapéutica, rompe la rutina , abre horizontes más humanizados y humanizadores del contexto y de la realidad carcelaria.

En el Centro de Privación de Libertad (CPL) Azuay Nº1, anteriormente conocido como Centro de Rehabilitación Social Turi, los ejes de tratamiento del sistema nacional de rehabilitación social, tipificado en el artículo 701 de COIP, se llevan a cabalidad en todos sus programas, pero hay uno que es notorio y sobresale; y es el talento musical de los PACL (Persona Adulta en Conflicto con la Ley). Todo inicia con un taller de construcción de instrumentos musicales de la región andina, gracias al acuerdo y colaboración del “Centro Cultural andino”, los directivos y de los coordinadores del área laboral Ingeniero Andrés Zea, cultural la Licenciada Andrea Abril; personas responsables de promover y facilitar espacios de gran importancia para que un PACL pueda acceder a los beneficios que por ley existen en el régimen penitenciario.

Jorge Aguirre V. el instructor y facilitador de este programa manifiesta: La música es un elemento que nos permite experimentar y conocer un modelo de vida diferente, mejora las habilidades sociales y conductuales como la tolerancia, el respeto, la empatía, la interculturalidad y la comunicación. Nos libera de miedos, temores y prejuicios, que eleva nuestra autoestima. Nos complace ver el entusiasmo y las ganas que ponen los 40 internos que participan de estos talleres. Podemos ver trabajos de gran calidad artesanal, manos hábiles y mentes creadoras para diseñar y decorar, dan como resultado variados y hermosos instrumentos musicales como: quenas, zampoñas, pallas, pinguillos, rondadores, instrumentos de percusión menor y silbatos.

Como complementos indispensables a este programa de formación laboral, viene lo educativo y lo cultural. En lo educativo se les imparte formación histórica, cultural y artística que permitan al estudiante a identificarse culturalmente, conceptos básicos de ejecución y practica mediante ejercicios de respiración, postura, posición del cuerpo y digitación. La estrategia de aprendizaje empieza principalmente con el acercamiento al instrumento para su posterior ejecución, finalizando este proceso viene el ensamble grupal para su tercera etapa netamente cultural.

Es así como nace el grupo de música folclórica que ya tiene un nombre “Vientos de Libertad”, y está conformado por 20 internos varones y 3 féminas, voces y sonidos de instrumentos ancestrales alegran el ambiente, ritmos como sanjuanitos, albazos, pasacalles, capishas, tonadas, yaravíes, desarrollan la sensibilidad y el espíritu artístico de todos  los que escuchan, es notorio la alegría, la integración, confraternidad, ese cambio de estado de ánimo que con la magia de la música nos libera de tensión, frustración y otros elementos negativos frutos del encierro de una prisión.

Pero el grupo esta solo para cosas buenas. Ya está en marcha la grabación de su primer CD, con villancicos cantados en español y quichua. Es un emprendimiento que tiene como objetivo el recaudar fondos para crear la primera escuela de música intramuros. Equipar con la compra de guitarras, violines, teclados, equipos de sonido, micrófonos, cables, parlantes; etc. Sería la única en el país con respecto a los centros penitenciarios.

El Centro Cultural Andino, será el gestor con otras instituciones educativas en proveer de maestros  o tutores, que darán capacitación permanente mediante los programas de vinculación con la sociedad. Emprendimiento ambicioso al cual algunas instituciones ya han mostrado su interés por apoyarnos. Entre algunas esta la Arquidiócesis con Monseñor Pérez, la Casa de la Cultura con su director Martin Sánchez. Queremos dar las gracias a nuestro instructor y director musical Señor Jorge Andrés  Aguirre Vicuña, al Centro Cultural Andino, a nuestro director Magister Ulises Astudillo por todo el apoyo y facilidades que nos da para los ensayos y grabación del CD. A los coordinadores de las áreas laborales, educativos y culturales, que nos alientan día a día a seguir con nuestras aspiraciones. Queremos dejar y hacer llegar nuestro mensaje de que nuestra música es libertad, por inclusiva, cultural y pluricultural. “Sin identidad no hay libertad”.

 

POR: Armando Sacta Guamán

Publicado en la Revista El Observador (edición 125, octubre de 2021) 

 


Página literaria
Si esta página literaria tuviese bandera, flamearía con los principios y valores de la fraternidad, equidad, justicia, libertad, democracia, cogobierno, honestidad, educación, cultura, trabajo, defensa del patrimonio natural y cultural, y los demás principios y valores para bien y felicidad colectiva.

Sin embargo, en modesta forma, esta página procura difundir el amor a la literatura, a la lectura, a la investigación, para engrandecer la cultura general. 

Maravilloso sería mirar en las bellas márgenes de los ríos de Cuenca, bajo la sombra fresca de los árboles, a los jóvenes enamorados leyendo “Romeo y Julieta”, de William Shakespeare (inglés);  “La Madre”, de Máximo Gorki (Alexéi Maximóvich Peshkov, ruso); “Corazón”, de Edmundo de Amicis (italiano); “La dama de la camelias”, de Alejandro Dumas Labay (francés); “Mujercitas”, de Louisa May Alcott (estadounidense); “Regina”, de Antonio Velasco Piña (mexicano); “María”, de Jorge Isaacs Ferrer (colombiano); “Doña Bárbara”, de Rómulo Gallegos Freire (venezolano); “La Enmancipada”, de Miguel Riofrío Pedreros (ecuatoriano);  “Cumandá”, de Juan León Mera (ecuatoriano); “María Jesús”, de Medardo Ángel Silva Rodas (ecuatoriano); “Mi Poema” y “La Leyenda de Hernán”, de Remigio Crespo Toral (ecuatoriano); “Amalia”, de José Mármol Zavaleta (argentino); “Tabaré”, de Juan Zorrilla de San Martín (uruguayo); para que tengan un panorama de las circunstancias de la vida, sintiendo el privilegio de ser dueños de cuatro ríos de márgenes hermosas, que deben permanecer intactas, sin alteración de su belleza natural.

Y en nuestro anhelo de colaborar a la ilustración de nuestros lectores, traemos el recuerdo de dos sacerdotes intelectuales, que dejaron obras y mensajes benéficos para la vida.
Juan de Velasco y Pérez Petroche, riobambeño, autor de “Sonetos”, “Historia del Reino de Quito”, “Carta Geográfica del Reino de Quito” y otras obras de suma importancia.

José María Vargas Arévalo, azuayo, Premio Nacional Eugenio Espejo 1984, autor de “Historia de la Cultura Ecuatoriana”, “La Cultura de Quito Colonial” y otras obras valiosas.

Y para concluir, en memoria a un sacerdote español, con espíritu ecuatoriano, que desde 1968 hasta su muerte en el 2014, se radicó en Guayaquil y descansa para siempre en el “Parque de la Paz” de esta misma ciudad; después de un apostolado lleno de trabajo comunitario, autor de varios libros, columnista de EL UNIVERSO, para reflexión sobre la vida, su poema siguiente:

ROMANCE DEL CURA
CANSADO
 
Con las alforjas repletas
de pecados perdonados
a su casa regresaba
un pobre cura cansado.

El alma le parecía
más que un motor un peñasco
que arrastraba con su cuerpo
ya casi roto en pedazos.

Andaba con cinco horas
pasadas sin entreactos
sentado en el duro asiento
de un feo confesonario.

Dándole muerte a la muerte
y haciendo con Dios milagros
la carga de tanta vida
le forzaba andar despacio.

Cientos de faltas oídas
miles de consejos dados
toneladas de perdones
cataratas de amor santo.

Tristezas y desalientos
esperanzas y entusiasmos
serenidad en la guerra
alegría en los fracasos.

Pechos casi sin latidos
de nuevo vigorizados
y trapos sucios de barro
más que nunca blanqueados.

Regresaba satisfecho
el pobre cura cansado
y tuvo un mal pensamiento
que rechazó de inmediato:
“¡Ah, si yo fuera siquiatra
y cobrara mi trabajo!
¡Con solo cobrar un poco
ya sería millonario!”.

Después para divertirse
se imaginó haciendo el gasto
de los millones de sucres
depositados en blancos.

“Los gastaría en remedios
en guardias y abogados
en somníferos y joyas
en dentistas y gimnasios
en viajes y baño sauna
en comilonas y tragos
en digestivos y sastres
y en caprichos supercaros.

Tendría tanto de todo
-se dijo el cura cansado-
que tendría mil problemas
y tendría que arreglarlos.

En cambio como no cobro
ni un miserable centavo
me fastidio pero vivo
nada problematizado.

Cuanto más de mí me olvido
más alegremente canto,
cuanto más reparto Gracia
más me voy santificando”.

Con esto llegó a la puerta
de su hogar tan cansado
y se olvidó en un instante
de su terrible cansancio.

Otra vez regó sonrisas
otra vez secó más llanto
y otra vez hasta dormirse
se siguió sacrificando.

Al llegar el nuevo día
dejó la cama de un salto
y al mirarse en el espejo
no se encontró avejentado.

Por dentro dijo: “Dios mío
¡qué generoso es Tu pago!
¡qué pena que tantos hombres
vivan tan equivocados!
Si pensaran en los otros
y fueran menos tacaños
olvidados de sí mismos
se harían viejos cantando”.

 

POR: José Manuel Castellano

Publicado en la Revista El Observador (edición 125, octubre de 2021) 

 


La competitividad en el cine independiente
Agradezco a los organizadores del VII Festival Internacional de Cine de Guayaquil la invitación que se me ha cursado a participar en calidad de jurado en ese reciente certamen cinematográfico, celebrado el pasado 23 de septiembre, como por la muy oportuna e interesante mesa de diálogo, que estaba integrada por Carla Larrea, directora y productora de cine (Ecuador); Douglas Morales, licenciado en Sistemas Multimedia (Ecuador); Uriel Martínez, Director del Festival de Cine FENACIR (México); Luciano Nacci, Director del Festival Luz del Desierto (Argentina), Sebastián Kohan, sociólogo, cineasta, guionista y docente (Argentina); y quien suscribe estas líneas.

El tema central de esa mesa redonda, moderada por Cheo Poggy, giraba en torno a las ventajas y desventajas de la competencia de cine independiente en festivales. Un encuentro donde los distintos panelistas pusieron sobre la mesa una serie de asuntos claves, por lo que invito a los posibles interesados a su visualización en el siguiente enlace http://jmcaste.blogspot.com/2021/09/ventajas-y-desventajas-de-la.html.

Como punto de partida debo señalar que el tema planteado en ese conversatorio pudiera parecer, a simple vista, sencillo y sin mayor relevancia. No obstante, este aspecto, suprimir la competitividad y premiación en los festivales de cine, tiene una fuerte carga de profundidad, si es que se quiere abordar, evidentemente, desde una perspectiva seria y rigurosa y no quedarse única y exclusivamente en la superficie estética, decorativa, de pose o simplemente de forma. Es decir, acometer esa cuestión implica un replanteamiento general, que nos debe llevar a una profunda reflexión sobre el anclaje de la industria cinematográfica en el modelo económico, social e ideológico imperante.

En ese sentido hay que destacar que esta temática no dispone de un recorrido discursivo histórico, si excluimos la propuesta realizada en 2019 por el guionista y director de cine, Felipe Aljure, tras asumir la Dirección artística del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, y plantear la necesidad de un cambio de actuación, bajo el lema “Por un cine no hegemónico”, con la eliminación de la competitividad y los premios en los festivales con la finalidad de abrir un proceso reflexivo sobre el concepto “competencia”. Esa iniciativa provocó un pequeño conato incendiario que fue sofocado rápidamente con argumentos conservadores y defensores del orden existente, al ser catalogada de posición ingenua, idealizada y romántica.

En ese sentido, no está de más, recalcar que si bien la competitividad está sustentada en una Ley Natural y normalizada en una Ley Social, que es el resultado de una construcción cultural que está presente en todos los ámbitos de la sociedad: en el deporte, en la educación, en la ciencia, en el mundo laboral, político, etc. Pero ello no justifica que tengamos que conservar y defender esa tradición. Desde mi visión, y en consonancia plena con Aljure, creo que se debe afrontar una clarificación conceptual, redefiniendo qué entendemos por competitividad y por cine independiente.

Sin duda, un análisis complejo que nos debería llevar a replantear el statu quo del modelo social y económico para generar un cambio total, donde se incorpore nuevos valores, nuevas formas de relación social y de mentalidad. Un cambio que requiere necesariamente introducir una concepción humanizadora, solidaria e igualitaria, desde el punto de vista de las opciones y oportunidades, a través de una nueva “cultura de la competitividad”, radicalmente opuesta a la “competitividad cultural” actual y, por tanto, frente a los grandes oligopolios (Warner Bros, Paramount, Fox, Universal, Columbia Pictures y United Artists, etc.). En esa misma dirección coincido plenamente con Oscar Ruiz Navia, quien señala que “hacer de la cultura una competencia no es celebrar el símbolo como construcción colectiva. En lo cultural se celebra la diversidad y la riqueza simbólica, narrativa y estética. No quién es mejor o peor, sino cómo significa cada película en un contexto en la cultura”.

Está claro que en esta sociedad todas las manifestaciones, incluida la cultura y el arte, se han convertido en productos o mercancías de una industria cultural, en un bien capitalista, fomentado, además, por las propias instituciones internacionales y nacionales (Fondo de Desarrollo Cinematográfico, Ministerios de Cultura de los diferentes países o concejalías de cultura o turismo), que establecen entre sus políticas acciones de estímulo al cine, como cualquier otra mercancía y no solo desde un plano comercial y económico sino también como una estrategia en construir cosmovisiones e ideales que fortalezcan la estabilidad del sistema. Así, un ejemplo, entre otros muchos, es el interés de la Unión Europea en crear un amplio público para las producciones cinematográficas en la vieja Europa, con la idea de impulsar, según ellos dicen, la diversidad cultural y la competitividad. ¿Pero a qué diversidad cultural se refieren? Y ¿Cuál es el enfoque y la acepción de esa competitividad?.

Cada vez resulta más aplastante el predominio mercantilista, que lo invade absolutamente todo, incluida la cultura y el cine. De modo que los festivales se han convertido en un mero mecanismo para internacionalizar sus productos cinematográficos, con el propósito de posicionarlo como un cine-global. Por tanto, podemos decir que ese es otro elemento que interviene en ese proceso de globalización, amparado en una actividad comercial que modela no sólo consumidores sino reproductores sociales, sin consciencia crítica, ni social.

Junto a estos elementos señalados se debe ponderar otros componentes en la reflexión: la relación centro-periferia en el mundo del cine; los premios como un aliciente para escalar hacia otros festivales de primer nivel o categoría superior; la competencia como principal naturaleza de los festivales; la subjetividad de los jurados; las propias normativas de los certámenes; el impacto de la revolución tecnológica en el cine y la diversificación del mundo audiovisual; la afectación pandémica y los nuevos hábitos de consumo; la concentración de las grandes plataformas en pocas manos; los festivales como meros espacios de promoción turística; el papel del cine en la educación y en la construcción social, etc.

En síntesis, un asunto de extremada complejidad pero esencial, que nos debería llevar a replantear el statu quo del modelo social, ideológico y económico dominante para generar un cambio real del sistema, porque de lo contrario todo seguirá girando sobre su misma órbita, decorada, eso sí, con propuestas alternativas periféricas sin mayor transcendencia en la transformación social, cultural y cinematográfica. Por tanto, el cine independiente debería transitar por el sendero de su emancipación y abandonar esas prácticas replicadoras en las formas y en el fondo del cine globalizador.

 

POR: Johanna Muños FAlconí

 Publicado en la Revista El Observador (edición 125, octubre de 2021)

 


Cultura en Cuenca y sus tonalidades: la sombra naranja
De todas las actividades que se realizan en una urbe, siempre se ha subrayado el potencial en torno al arte y la cultura que posee la ciudad.

De un tiempo para acá la gestión pública al respecto se ha tornado bastante difusa a pesar de que existen políticas públicas claras y por tanto presupuesto a nivel del GAD Municipal de Cuenca, así como de la Casa de la Cultura y de la Coordinación Zonal 6 del Ministerio de Cultura y Patrimonio que funciona en las oficinas del Complejo Pumapungo.

En la administración municipal de Cuenca correspondiente a los años 2014-2019 se desarrolló un Plan en el cual se consideraba a la cultura como Cuarto Eje de Desarrollo Sostenible (en referencia a los ODS que responden a la agenda internacional 2030 de las Naciones Unidas), por la misma época apareció la Cuenta Satélite de Cultura (CSC) en el Ecuador cuyo primer estudio se dio en el año 2012, según el Sistema Integral de Información Cultural con el aval metodológico del Banco Central del Ecuador se estableció al año 2007 como punto de inicio para el análisis de la Cuenta Satélite; y el Ministerio de Cultura y Patrimonio para el 2015 difunde los resultados en torno a que la cultura habría aportado al PIB el 1,1n el 2007.

Con la naciente Ley Orgánica de Cultura se establece el Sistema Integral de Información Cultural (SIIC), para armar la Cuenta Satélite del Ecuador se toma al igual que otros países de la región andina los lineamientos del Convenio “Andrés Bello” y el Manual Cuentas Satélite de Cultura; son  considerados los sectores Artes Escénicas, Producción audiovisual, Libros y Publicaciones Producción y Edición Musical, y en el Ecuador se suman Artes Plásticas y Visuales, Creación literaria musical y teatral, Diseño y Formación artística.

A nivel pragmático el Ministerio empezó a difundir esta información a través de diferentes talleres impartidos en la Casa de la Cultura o en otras instituciones que están bajo su tutela;  también se convocó a varias mesas temáticas; la clasificación descrita en el párrafo anterior es aplicable también a las categorías de las diferentes ediciones de los Fondos Concursables que han ido evolucionando a través de los años y se han mantenido a cargo a las instituciones del Sistema Nacional de Cultura, ya sea el IFAIC (Instituto de Fomento para las Artes, Innovación y Creatividad) o el ICCA (Instituto de Cine y Creación Audiovisual).

La Cuenta Satélite de Cultura es una herramienta que generó una ruptura en el modo de como el Estado se involucraba con la producción artística así como de la circulación y difusión de contenidos culturales; el Ministerio de Cultura debía alimentar los indicadores de dicha cuenta y también fue una obligación para los GADs municipales sumarse a dicha labor; ya para el año 2017 y 2018 se volvió urgente que las actividades del GADs en ese ámbito empiecen a arrojar resultados que no defrauden, ya que la meta siempre fue la de superar a ese 1,1 el PIB del 2007; la premura por alcanzar ese objetivo y la falta de resultados impacientaban a las autoridades en ejercicio quienes tenían que cumplir con un objetivo meta a como dé lugar.

Por esa época se realizaron algunos eventos sumamente pomposos (haciendo referencia a la inversión local versus los resultados obtenidos), a la par empezaron a llegar a la ciudad las propuestas en torno a la promoción de la Economía Naranja, en donde se prometía el desarrollo y el rendimiento acelerado de las propuestas culturales independientes, fue la panacea sobre la que tecnócratas de los diferentes niveles de gobierno podían captar la atención de profesionales y estudiantes de áreas tan disimiles como la gastronomía, manualidades, artes aplicadas, neo artesanía entre otras para poder incorporarlos en las convocatorias apresuradas con un fin de levantamiento de datos más que de generación y promoción de contenidos de calidad.

La versión de Economía Naranja para nuestras naciones nace de una publicación del BID, cuyos autores son Felipe Buitrago e Iván Duque, y aparentemente demuestra cómo el comercio creativo o de “mentefacturas” transformará la economía, según el estudio es un sector que se muestra más estable que el de la exportación de materias primas, pero al fin y al cabo dicho documento a la fecha no es más que un modelo de experimentación que no estaría dando los mejores resultados a nivel de la región, ya que cuestiona a la cultura como un bien público, y en la práctica se están viendo claras muestras de precarización laboral del sector.

Sumado al panorama cabe mencionar la Ley Orgánica de Cultura con múltiples vacíos de orden jurídico, según la cual, mientras por un lado se enumeran y destacan los Derechos Culturales para garantizar el uso y acceso de los servicios culturales, por otro lado, a nivel pragmático-administrativo desde la institucionalidad como menciona en el Art.3 en el literal d, incita a “Reconocer e incentivar el aporte a la economía de las industrias culturales y creativas, y fortalecer sus dinámicas productivas, articulando la participación de los sectores públicos, privados, mixtos y de la economía popular y solidaria a nivel país, como respuesta las autoridades y tecnócratas interpretan la Ley e incorporan la visión de la Economía Naranja para el desarrollo del sector, además de hacer uso de la retórica de generación de empleo y movimiento económico alrededor de ese rubro. Frente a ello y para tratar de estar a la altura de las expectativas, lo que se ha ocultado es que las Cuentas Satélite de Cultura sobre las que se ha levantado permanentemente una línea base de planificación se habrían inflado para ajustar sus indicadores a una lectura más favorable para el proyecto de corporativización de las prácticas artísticas y culturales, por otra parte se han mencionado los aparentes beneficios tributarios para el sector pero no se han considerado, entre otros factores por ejemplo, el cruce de datos entre Ministerio de Cultura (información de los miembros del Registro Único de Actores Culturales), SRI y GADs Municipales, que próximamente se verá reflejado en el pago de patentes municipales.

La interpretación que se dio a nivel ministerial, CCE y de los gobiernos seccionales propendía a la aplicación desmesurada de este modelo; desprender a la producción artística y cultural de su esencia y transformarla en una actividad que requiere extrema premura y resultados solo para alimentar una Cuenta Satélite debió haber encendido las alarmas, tanto como que el Estado a través de la búsqueda de patrocinio de terceros o de le empresa privada (sin una legislación o modelo de tributación adecuado en donde ganen todas las partes) pretende desentenderse cada vez más de su responsabilidad de invertir en la creación, promoción, circulación, difusión y distribución de contenidos de carácter cultural y artístico; es así que la inversión en el área se ve seriamente disminuida, según el Informe en torno al Presupuesto General del Estado del primer semestre del 2020 se asignó un ínfimo 0,28 este rubro (17.19 millones de dólares).

Caso aparte lo constituye la Dirección Municipal de Cultura del GAD Cuenca que en la Proforma Presupuestaria de Egresos para el 2021, en donde aparte del gasto corriente se encuentran entre otros los rubros Contratación de estudios, investigaciones y servicios técnicos especializados (Estudio y diseño de proyectos culturales) por un valor de 1,220,000.00 USD, Servicios generales donde consta el rubro Espectáculos Culturales y Sociales por 500,000.00 USD; finalmente el servicio de Seguridad y vigilancia por 650,090.00 USD, en total para mencionada Dirección se ha planificado para el año en curso el desembolso de 4,158,231.00USD, cuando se ingresan peticiones por Ventanilla Única se manifiesta que no hay recursos para el rubro cultura a nivel de gestión municipal cuando desde unos años a la fecha siempre se han manejado cifras en millones de dólares, la cantidad de inversión  supera por mucho a la Dirección de Áreas Históricas o de Control Municipal.

Con los datos antes descritos es impensable, a nivel local que las autoridades en ejercicio sigan con la estrategia de negación respecto de los fondos que administran, el discurso de transformación de los artistas y gestores en empresarios culturales, así como de las prácticas culturales y su modelo de gestión en empresas convencionales no hace más que dinamitar el sector que poco a poco va perdiendo vigencia, en unos años tocará importar talento, servicios culturales, profesionales de las artes y la cultura porque bajo el modelo propuesto que desde ya es obsoleto,  los profesionales y artífices optarán por dedicarse a otra actividad, mezclar las categorías es peligroso y denota falta de respeto a la especificidad de un sector.

Respecto al RUAC más que como padrón para las votaciones de la Casa de la Cultura es una herramienta que tiene que reactivarse como una plataforma al servicio de sus miembros, cabe recalcar que el proceso eleccionario en la provincia no estuvo exento de cuestionamientos, empezando por la conformación de la Junta Electoral Provincial de la CCE por un lado, así como por la serie de irregularidades que cobijaron todo el proceso, la actual administración que fue  reelegida y permanecerá al frente de la Institución debe asumir que los fondos públicos se deben distribuir más allá de las simpatías y negociación de apoyos en el marco de las elecciones, hacen falta convocatorias públicas masivas para el acceso tanto a la infraestructura así como a los fondos destinados a la provincia (que en el año 2020 fueron de $785,557.00 USD).

Las asignaciones presupuestarias están definidas para cada nivel de gobierno en el ámbito de la cultura y sus competencias; y es responsabilidad de las autoridades saber ejecutarlas con cautela, equidad, responsabilidad y transparencia, más allá del cálculo político y de las modas pasajeras respecto de los colores de la economía que va asignando el BID o cualquier otro organismo internacional, ya que nadie conoce el territorio y sus necesidades mejor que los propios habitantes de una región.

La prestación de servicios culturales desde la institución tiene que responder a dos elementos determinantes, en primer lugar, la atención permanente a los públicos especializados y no especializados y la necesidad de su formación constante y en segundo lugar precautelar los derechos de los creadores, artistas, artesanos, gestores y actores culturales cuyo sector tiene que ser tomado con seriedad, las asignaciones deben ser otorgadas sin importar la bandera o ideología, es impensable que se haya vuelto costumbre el apoyo a iniciativas culturales y artísticas a cambio de votos. Esperamos tener de regreso las convocatorias públicas bajo la modalidad de sobre cerrado para el acceso a fondos estatales y locales, así como la garantía de los procesos de selección, a través de jurados, técnicos y directores de salas de exhibición imparciales, que propendan a la calificación de propuestas bajo un criterio técnico que supere  la imposición de los recomendados por las autoridades de turno, hay que recordar que una disciplina se desarrolla al amparo de la rigurosidad y que sus matices deben responder a la diversidad de las propuestas de todos sus actores.