Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, arriba este miércoles a Ecuador para una reunión clave en la lucha contra el crimen organizado, que emprendió el presidente Daniel Noboa. ¿Qué busca el político de ascendencia latina en el país sudamericano?
Tiene 54 años y nació en Miami el 28 de mayo de 1971. Es hijo de inmigrantes cubanos, Mario Rubio y Oria García, quienes se naturalizaron como ciudadanos estadounidenses en 1975.
Está casado con Jeanette Dousdebes, una exanimadora de origen colombiano de los Miami Dolphins de la NFL y una figura pública conocida por su activismo social, con quien tiene cuatro hijos.
Marco Rubio se graduó en la Universidad de Florida y obtuvo su título de abogado en la Universidad de Miami. Desde entonces, tuvo un ascenso meteórico en la política estadounidense, a los 34 años ya era presidente de la Cámara de Representantes de Florida.
En 2010, fue elegido senador por Florida, cargo que ocupó hasta el 20 de enero de 2025. Durante su paso por aquel puesto, se destacó por su defensa de la política latinoamericana y la seguridad internacional.
Estuvo durante meses entre los favoritos en las quinielas de posibles compañeros de fórmula de Donald Trump a pesar de que años atrás, en 2016, fueron rivales en las primarias republicanas.
Por aquel entonces la relación entre ambos era execrable y los calificativos despectivos estaban a la orden del día. Dijo de Trump que tenía las “manos pequeñas” y le llamó “estafador”. El magnate también se burlaba de él, con el apodo de “pequeño Marco”.
Pero en política la memoria es corta y han pasado de enemigos a aliados. El 21 de enero de 2025, Rubio asumió como Secretario de Estado de los Estados Unidos, convirtiéndose en el primer político de ascendencia hispana en ocupar este cargo.
SUS PENSAMIENTOS SOBRE EL MUNDO
Este político, que profesa la religión católica, es partidario de ejercer la máxima presión sobre China, gran potencia rival de Estados Unidos.
Como senador abogó por ayudar a Taiwán y tomar medidas para restringir las operaciones comerciales chinas en Estados Unidos y castigar a Pekín por la forma en la que trata a Hong Kong y a la minoría uigur.
También apoya vehementemente a Israel, tiene a Irán en la mira y es partidario de acabar con la guerra en Ucrania.
En América Latina el político, que habla español con fluidez, critica duramente al gobierno castrista de Cuba, al mandatario venezolano Nicolás Maduro y al nicaragüense Daniel Ortega.
Sobre la situación de Ecuador también se ha referido en múltiples ocasiones. Cuando aún era senador dio una entrevista a NTN24 en la que se refirió al expresidente Rafael Correa.
Ya como secretario de Estado de Estados Unidos, elogió al Ecuador por la extradición del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’. El funcionario también destacó la asociación entre los países “para promover la seguridad en todo nuestro hemisferio”.
¿QUÉ BUSCA EN ECUADOR?
Marco Rubio llega al Ecuador en un momento de tensión con Venezuela, cuyo presidente Nicolás Maduro es acusado de liderar la banda transnacional Tren de Aragua o el Cartel de los Soles. De hecho, el presidente Daniel Noboa declaró a ese grupo como terrorista con incidencia en suelo ecuatoriano el pasado 14 de agosto.
Por lo que la visita del secretario de Estado buscará reforzar su alianza con Ecuador como una pieza clave dentro de la región.
También se conoce que EE. UU. pidió a Ecuador que reciba deportados de diferentes nacionalidades. Esto como un plan denominado ‘tercer país seguro’, del cual ya forman parte El Salvador, Paraguay, Panamá, entre otras naciones del mundo.
La propia canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld comentó a su vez que entre los diálogos de cooperación entre ambas naciones Washington ha solicitado tener un convenio a través del cual el país andino podría recibir hasta 300 personas por año enviadas por Estados Unidos.
Aclaró que no se trata de un convenio como el que Estados Unidos mantiene con El Salvador para recibir presos, sino que es un “programa limitado, que responde solamente a personas refugiadas de ciertas nacionalidades, que no mantengan ningún tipo de antecedente de delincuencia y que tengan ciertas características, como buen estado de salud”.
El Departamento de Estado también enfoca esta visita como una en la que buscará tratar de reducir la influencia de Pekín en la región, y en ese sentido Washington espera poder conocer de cerca las necesidades que pueda tener el Gobierno Noboa para tratar de recortar la excesiva dependencia que, según EE. UU., se generó con China durante la era de Rafael Correa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario