miércoles, 19 de noviembre de 2025

 


 !La mafia de Aquiles Álvarez! El patrón de corrupción que viajó del Sistema de Salud del Correismo al Municipio de Guayaquil Una investigación documental revela la operación de una presunta red de colusión y direccionamiento de contratos al interior de DASE EP, orquestada por su presidenta, Andrea Giler Carrera, y su operadora, Johanna Vinueza, bajo la sombra del director de Compras Públicas de Aquiles Álvarez. Los documentos evidencian cómo en dos procesos específicos (LICS-EPMASE-2025-001 y SIE-EPMASE-2025-014) se utilizaron las mismas empresas TRUDORCORP S.A. y SORCURDOR S.A. , las cuales comparten representante legal y tienen como beneficiarios finales a hermanos. Estas firmas, sin actividad económica real, presentaron proformas elaboradas por los mismos usuarios internos: "Johanna Vinueza" y "Victor U". La trama se profundiza con la inserción de Carlos Cruz, exjefe de Contratación de la ATM entidad investigada por delincuencia organizada, ahora como coordinador de compras de DASE EP por orden de Jorge Viteri, hombre de confianza de Álvarez. Los oferentes, como Víctor Ubillus, están sentimental y familiarmente vinculados con quienes elaboran las cotizaciones, configurando una simulación de competencia. El patrón es idéntico al usado en escándalos previos del IESS, donde Giler y Vinueza ya fueron señaladas. La investigación concluye que no son hechos aislados, sino una estructura coordinada que ha trasplantado sus prácticas de corrupción a la empresa municipal.


 

 


 


martes, 18 de noviembre de 2025

 CONTINÚAN LOS ABUSOS DEL ATOLONDRADO MAYORDOMO

"Lo que más le indigna a un manipulador es encontrarse a una persona cuya inteligencia supere su astucia".
Se llenan la boca hablando de Protección de Derechos, pero guardan silencio cómplice frente a los abusados de la paupérrima administración municipal, que pisotea a diario la Ley del Adulto Mayor. La ley exonera del pago de impuestos del ciento por cierto a los adultos mayores. Nadie está por encima de la ley. El Concejo Cantonal, mudo testigo de la cadena de injusticias del violento alcalde. Ahora se ha inventado dos impuestos más, denominado tasa por emplazamiento de publicidad, el uno se paga en línea, y el otro en las oficinas de la EMAC., en la misma EMAC que organiza shows. Un motivo más para que se levante el Quinto Río, y ponga freno a los excesos del mayordomo...
LEY ORGÁNICA DE LAS PERSONAS
ADULTAS MAYORES
Art. 14.- De las exoneraciones. Toda persona que ha cumplido 65 años de edad y con ingresos mensuales estimados en un máximo de 5 remuneraciones básicas unificadas o que tuviere un patrimonio que no exceda de 500 remuneraciones básicas unificadas, estará exonerada del pago de impuestos fiscales y municipales.
Para la aplicación de este beneficio, no se requerirá de declaraciones administrativas previa, provincial o municipal.
Si la renta o patrimonio excede de las cantidades determinadas en el inciso primero, los impuestos se pagarán únicamente por la diferencia o excedente.
Sobre los impuestos nacionales administrados por el Servicio de Rentas Internas sólo serán aplicables los beneficios expresamente señalados en las leyes tributarias que establecen dichos tributos.
Art. 15.- Medidas de acción afirmativa. El Estado, sus delegatarios y concesionarios adoptarán las medidas de acción afirmativas en las políticas públicas que se diseñen e implementen a favor de las personas adultas mayores a las colectividades titulares de
derechos que se encuentren en situación de desigualdad.
Estas medidas durarán el tiempo que sea necesario para superar las condiciones de desigualdad y su alcance se definirá de manera particular en cada caso concreto.
El Observador


 

La Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE/OEA), encabezada por el exvicecanciller de Uruguay, Nicolás Albertoni, entregó el informe de la consulta popular en el que destacó el compromiso cívico del país que se manifestó de manera clara y pacífica en las urnas, el 16 de noviembre de 2025.

En los comicios del domingo, el electorado se pronunció mayoritariamente por el No en las cuatro preguntas planteadas por el presidente de la República, Daniel Noboa.

Uso de recursos públicos

En una parte de su informe contenido en 25 páginas, la Misión de la OEA se refirió a que la normativa electoral ecuatoriana prohíbe expresamente el uso de la infraestructura estatal con fines electorales.

En todos los niveles de gobierno, se prohíbe la entrega de donaciones, dádivas o regalos por parte de los sujetos políticos, así como la publicidad gubernamental en todos los niveles del gobierno, con las excepciones de:

1) Cuando se requiera en el contexto de obras públicas

2) En situaciones de emergencia

 


Juan Cuvi Consulta

 


 


¿Cuál fue la primera constitución en el mundo?
No existe una respuesta única y definitiva a cuál fue la primera constitución del mundo, ya que depende de cómo se defina el término "constitución". Los diferentes documentos se consideran los primeros en función de si son códigos de leyes antiguos, el primer documento escrito que sigue en uso hoy, o la primera constitución nacional moderna.
A continuación se presentan los principales candidatos:
Documentos históricos antiguos
Código de Urukagina (c. 2300 a.C.): Este es quizás el prototipo más antiguo conocido de un código de justicia, del cual se sabe que otorgó ciertos derechos a los ciudadanos de Sumeria, como la exención de impuestos para viudas y huérfanos.
Código de Ur-Nammu (c. 2050 a.C.): El código de leyes escrito más antiguo que se conserva actualmente.
Constitución de Solón (594 a.C.): Solón, gobernante de Atenas, creó un conjunto de leyes que a menudo se considera la primera constitución con principios democráticos, aunque no era un documento único y codificado como las constituciones modernas.
La Carta Magna (1215): Firmada en Inglaterra, la Carta Magna fue un punto de inflexión en los derechos humanos al limitar el poder del rey, pero no fue una constitución en el sentido moderno.
Constituciones escritas y modernas
La Constitución de San Marino (1600): Se considera la constitución escrita aún vigente más antigua del mundo. Consiste en una serie de seis libros en latín conocidos como los "Estatutos de 1600".
La Constitución de los Estados Unidos (1788): A menudo se cita como la constitución nacional escrita y codificada (en un solo documento) más antigua del mundo que sigue en uso. Influyó en el desarrollo constitucional de muchos otros países.
La Constitución del 3 de mayo de 1791 de Polonia: Considerada la segunda constitución moderna del mundo y la primera de Europa, introdujo conceptos como la soberanía popular y la separación de poderes.
En resumen, los Estatutos de San Marino son los textos constitucionales escritos más antiguos todavía en uso, mientras que la Constitución de los Estados Unidos es la constitución nacional moderna, codificada en un solo documento, más antigua que permanece vigente.

 


lunes, 17 de noviembre de 2025

 Analistas consideran que el triunfo del “No” en consulta obliga a Noboa a replantear sus estrategias políticas y económicas

El contundente rechazo ciudadano a las cuatro preguntas de la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre dejó al presidente Daniel Noboa ante el mayor desafío político de su administración. Tres analistas consultados por Ecuador Chequea señalan que el Gobierno deberá corregir su rumbo con más apertura, menos personalismo y un giro hacia la gestión económica y el diálogo, especialmente en provincias donde el “No” se impuso de manera abrumadora.

El No en las cuatro preguntas obliga al Ejecutivo, según especialistas consultados, a reorientar prioridades hacia la gestión en temas donde el costo político es más alto para la ciudadanía. 

El giro que se le exige al Gobierno, coinciden, pasa por tres ejes: priorizar la gestión efectiva del gobierno por sobre posibles reformas constitucionales, volver a la política de acuerdos con distintos sectore políticos y sociales, en particular en las provincias que votaron masivamente por el No, en las cuales, además, persisten conflictos mineros y reclamos ambientales. 

En materia de estilo de gobierno, señalaron la necesidad de despersonalizar la agenda de cambios, alejándose de la idea de “cheque en blanco” a Noboa y más bien con eventuales proyectos en mesas técnicas y acuerdos. 

Aprovechar condiciones relativamente favorables

Para la analista política y académica del Instituto Cato, con sede en Washington, Gabriela Calderón, tras el revés que sufrió el Gobierno, el presidente Daniel Noboa aún cuenta con herramientas suficientes para impulsar reformas económicas urgentes sin necesidad de una Asamblea Constituyente. Según dijo, el Ejecutivo posee “condiciones más favorables” que las administraciones de Lenín Moreno y Guillermo Lasso para ejecutar cambios estructurales dentro del marco legal vigente.

Calderón señaló que uno de los errores reiterados en gobiernos anteriores fue priorizar reformas políticas sobre transformaciones económicas de fondo. “La economía necesita reformas estructurales para crecer, y son posibles y necesarias con o sin una nueva Constitución”, afirmó. Recordó, además, que Noboa ha demostrado capacidad para lograr mayorías legislativas y aprobar proyectos de ley clave, lo que permitiría avanzar en varios frentes sin modificar la Carta Magna.

Entre las medidas que considera prioritarias, Calderón destacó una reforma financiera integral y una modernización del sector bancario para atraer capital extranjero. A su criterio, el país no podrá crecer sostenidamente sin abrir el sistema financiero a nuevos competidores. “Eso se puede tramitar en la Asamblea sin cambiar la Constitución”, señaló.

Entre las medidas que también considera prioritarias destaca una reforma financiera integral que incremente la competencia en el sistema bancario mediante la apertura a la banca extranjera. Señala que esta propuesta, promovida desde hace más de cinco años por el Instituto Ecuatoriano de Economía Política, tendría baja resistencia política. “No veo que vaya a haber bloqueos o protestas nacionales porque se busque atraer más competencia para los bancos locales”, asegura. Esta apertura, afirma, podría mejorar el acceso al crédito y abaratar su costo.

Atraer inversiones

Para el economista Alberto Acosta Burneo, el gobierno enfrenta los resultados electorales con un capital político menguado. Consideró que este revés profundiza el desgaste político del presidente, Daniel Noboa, y condiciona su capacidad de impulsar decisiones económicas. Esto, a pesar de que el Ejecutivo sí dispone de herramientas suficientes para impulsar reformas económicas urgentes y que muchas de ellas no requieren modificaciones constitucionales.

“Los gobiernos tienen una cuenta de popularidad, es como una cuenta bancaria, en donde se hace depósitos y se hace retiros”, señaló. Según el analista, en los últimos meses el Ejecutivo realizó “retiros importantes”, siendo el más reciente la focalización del subsidio al diésel, medida que, afirma, redujo de forma visible el respaldo ciudadano: “En este momento la cuenta tiene un saldo relativamente bajo; la popularidad ha bajado de los niveles que tuvo previo a esa decisión”.

En este sentido, dijo, el Gobierno aún puede buscar inversión sin reformas constitucionales sino mediante concesiones en sectores estratégicos como electricidad y petróleo, aunque considera que los procesos serán “mucho más lentos” bajo la legislación vigente. 

Sin cambios estructurales, el país, señala, seguirá enfrentando dificultades para generar empleo y oportunidades.

Abrirse a más sectores y cambiar de estilo

El analista político, Giuseppe Cabrera, considera que los resultados de la consulta deben generar una reflexión profunda sobre el estilo de gobernar. 

Según él, el Gobierno debe abandonar la idea de que puede replicar tácticas políticas del correísmo, como el clientelismo en el sector público, en un círculo cerrado de decisiones o no saber gestionar la crisis, como la el reciente paro, presentándolo como una victoria que los manifestantes no se tomaron Quito. El resultado:  la provincia de Imbabura resultó ser una de las que más votó por el No.

Cuestionó también la falta de definición ideológica del presidente. “No es ni Milei ni Bukele. No es liberal ni conservador. No es nada”, y considera que esa ambigüedad, que antes le funcionó, ya no es sostenible. “La gente quiere certeza, y eso es lo que el Gobierno debe empezar a dar”, concluye.

Dijo que Noboa enfrentará más riesgos que oportunidades si no define un rumbo político claro: “La gente ya no espera expectativas, espera resultados… El gobierno debe dejar la ambigüedad y abrirse a otros sectores”.

LO QUE VIENE

En cualquier caso, tras la derrota en las cuatro preguntas del referéndum y consulta popular, al gobierno de Daniel Noboa, en los tres años y medio que le restan como presidente, el presidente, Daniel Noboa le espera el siguiente escenario para gobernar sin la posibilidad de instalar una Asamblea Constituyente.

  • La Constitución de 2008 sigue plenamente vigente, sin el camino expedito hacia una Asamblea Constituyente que buscaba el Ejecutivo. 
  • El sistema de financiamiento mixto a los partidos se mantiene intacto, pese al discurso oficial que lo presentaba como un gasto injustificado. 
  • La Asamblea Nacional conserva su tamaño actual, con 151 legisladores, evitando la drástica reducción planteada por el Gobierno. 
  • La prohibición establecida en la Constitución de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano también se mantiene vigente.

 


 

@Edgarjoselama, presidente del Consejo Directivo del @IESSec , acaba de presentar su renuncia en medio de crecientes cuestionamientos por presunto nepotismo y otros señalamientos.

 ConfidencialesPlanV | La cartera de Estado, liderada por Michele Sensi-Contugi, ha permanecido sorprendentemente callada en los debates nacionales, pero ayer se rompió esa calma. Uno de los más entusiastas correístas está en el centro de la tormenta


Dr Simón Zavala Consulta

 SIEMBRA VIENTOS Y COSECHARÁS TEMPESTADES





 

Paúl Trujillo

Gestor de capital privado, con un masterado en Riesgos Financieros.

Los cuatro niños de las Malvinas o el viaje de un país a la oscuridad

El caso de los cuatro niños de las Malvinas no solo duele profundamente: advierte. Nos obliga a mirar con cautela cualquier proyecto que pueda ampliar el margen para que tragedias así se repitan hasta la náusea.

Cuando leí los testimonios de los mismos infantes aéreos sobre Steven —un niño de apenas once años— y las torturas que sufrió antes de ser asesinado y su cuerpo incinerado, sentí algo que va más allá de la indignación: sentí la evidencia cruda de lo que ocurre cuando quienes tienen el monopolio de la fuerza creen que también poseen el monopolio de la impunidad. Treinta fuetazos, un disparo junto a la cabeza para horrorizarlo, insultos deshumanizantes… Nada de eso ocurre en el vacío. Ocurre cuando alguien, dentro de una institución armada, piensa y calcula que puede hacerlo, y que nada le va a pasar.

Y ese cálculo no es espontáneo: nace de un clima, de un discurso, de una atmósfera política que envía señales. El caso de los cuatro niños de las Malvinas me obliga a preguntarme: ¿Qué señales estamos enviando hoy como sociedad? No porque todos los militares o policías sean violentos, sino porque cuando desde arriba se habla de “expandir el uso de la fuerza sin consecuencias”, “quitar derechos a los delincuentes” o «brindar indultos anticipados a agentes acusados de crímenes»… quienes ya están dispuestos a abusar del poder, sienten el terreno más blando bajo sus pies.

No es casual que los responsables de la tortura y asesinato de estos niños actuaran con tanta certeza de impunidad. No es casual que, días después, el propio Ministro de Defensa afirmara que no hubo participación institucional en las desapariciones forzadas de Steven, Nehemías, Josué e Ismael, incluso cuando los hechos y testimonios decían lo contrario. Ni es casual que existan otros treinta casos de desaparición forzada y doce ejecuciones extrajudiciales documentados, junto con el enorme subregistro inevitable, que nace del miedo a las represalias.

Cuando contemplo ese panorama, lo que me inquieta no es solo la violencia en sí, sino la facilidad con la que puede normalizarse. La seducción del discurso belicista —esa idea de que todo es guerra y que la única respuesta es dar más poder a quienes ya lo tienen— promete orden, pero a veces lo que produce es oscuridad. Y en la oscuridad, los abusos no disminuyen: simplemente dejan de verse.

Por eso, cuando escucho propuestas que buscan debilitar leyes y controles, reducir garantías o ampliar la fuerza sin contrapesos claros, me pregunto algo, que la sociedad no debe dejar de preguntarse: ¿Cuántos seres inocentes más tendrían que morir para que entendamos que los derechos no son obstáculos, sino límites que protegen vidas? ¿O es que solo importan nuestras vidas mientras las víctimas sean otros?

Siempre viene a mí lo que Hannah Arendt llamó la banalidad del mal: atrocidades que no nacen del monstruo excepcional, sino de personas comunes que dejaron de pensar, que dejaron de preguntarse por las consecuencias, que dejaron de ver la humanidad en el otro. Cuando un país enfrenta reformas profundas —como una constituyente que redefine el uso (y abuso) del poder—, ese recordatorio se vuelve urgente.

Y ahí, en esa urgencia, aparece nuestra responsabilidad individual. No la de votar por una opción específica sino la de pensar, de no dejarnos arrastrar por la adrenalina de lo punitivo ni por la comodidad de lo simple. De reconocer que las decisiones colectivas tienen efectos reales sobre personas reales —a veces, lamentablemente, de los más vulnerables, de los más inocentes—.

El caso de los cuatro niños de las Malvinas no solo duele profundamente: advierte. Nos obliga a mirar con cautela cualquier proyecto que pueda ampliar el margen para que tragedias así se repitan hasta la náusea. Nos recuerda que la fuerza sin límites no construye seguridad, sino miedo y violencia. Y que, antes de apoyar cualquier cambio institucional profundo, debemos mirar no solo lo que nos promete, sino también lo que habilita a quienes ostentan Poder.

Porque, al final, lo que está en juego no es un trámite político, sino la frontera —siempre frágil— entre el Estado que protege y el Estado que aterroriza. Y esa frontera debe importarnos, incluso cuando no somos nosotros precisamente, quienes corremos el riesgo de caer del otro lado.

 


 MANDATO CLARO Y FIRME Y DEL PUEBLO ECUATORIANO

Carlos Castro Riera

Los resultados del referéndum y Consulta Popular 2025 del 16 de noviembre, expresan un mandato claro y firme del pueblo ecuatoriano que obliga al gobierno de Noboa a obedecer y rectificar rumbos en su política y abandonar el autoritarismo, la vanidad y la soberbia, a la vez que constituye un rechazo contundente a las tendencias fascistas y terroristas del régimen.

Pero es también un momento político que obliga a la reflexión y autocrítica de todos los sectores sociales y políticos del país por las acciones y omisiones, de manera que no cabe ni la arrogancia ni la reproducción de las mismas actitudes que se critican del gobierno de turno.

Este es un triunfo eminentemente cívico y democrático del pueblo ecuatoriano, que no puede ser aprovechado por políticos oportunistas y caudillos corresponsables de la corrupción y la tragedia nacional, es una reacción del sentimiento, percepción e intuición maravillosa de la ciudadanía frente a la política elitista, injusta e inequitativa del gobierno nacional.

Particularmente es importante resaltar la reacción a la política minera del gobierno que pretende arrasar con fuentes de agua, páramos y más ecosistemas frágiles en beneficio de las transnacionales mineras y sus socios criollos. Los resultados de la consulta popular muestran un desborde fecundante del “quinto rio” de Cuenca y un verdadero cabildazo del agua a nivel nacional.

El gobierno nacional tiene que abrirse al diálogo urgentemente y rectificar su política en todos los ámbitos. Entre los cambios urgentes de su política, se deberían considerar los siguientes:

Ceñir sus actuaciones a la Constitución y restablecer la institucionalidad democrática. La Fiscalía General del Estado debe archivar los procesos penales persecutorios contra líderes campesinos, sindicales y ambientalistas que fueron instaurados a raíz del paro indígena. La UAFE debe investigar realmente el lavado de dinero y no ser instrumento de persecución política.

La justicia debe recobrar su independencia y los jueces y fiscales cumplir su función con agilidad e independencia de influencias políticas. La Contraloría General del Estado, la Procuraduría General del Estado, la Defensoría del Pueblo y las diversas Superintendencias de control, deben reasumir su rol con apego al ordenamiento jurídico.

El gobierno nacional debe poner fin a la explotación minera en fuentes de agua, paramos, bosques, zonas de recarga hídrica y más ecosistemas frágiles, hacer cumplir el mandato popular de las consultas populares de Girón y Cuenca, respetar a Cuenca y los territorios de las comunidades indígenas y campesinas destinados a la soberanía alimentaria. 

De igual forma el gobierno debe revitalizar la economía nacional a partir del apoyo a los micro, pequeños y medianos productores, cesar el abandono a la agricultura familiar campesina y al agro en general, no seguir concentrando esfuerzos solo en los agronegocios y la agroindustria de exportación, mientras la soberanía alimentaria de la población está amenazada gravemente.

En otro ámbito, se debe mejorar los servicios públicos de salud, educación y vialidad, atender a los territorios equitativamente, terminar con la política centralista, no maltratar a Cuenca y concesionar la construcción y servicio del ingreso sur a la ciudad.

El Estado tiene la obligación de cumplir con sus obligaciones con el IESS, pero también introducir reformas resultantes de un verdadero diálogo y consensos con empleadores, trabajadores, empleados públicos, jubilados, las universidades, artesanos y más sectores involucrados.

Es urgente introducir políticas públicas para enfrentar a la delincuencia organizada que no puede resolverse únicamente con métodos policiales y militares, y convocar a la mayor brevedad posible a un diálogo nacional para asumir políticas en unidad nacional. Un sistema anticorrupción es imprescindible.

Los partidos y movimientos políticos tienen que realizar una profunda autocrítica, sobre todo por su enorme responsabilidad en la calidad de la representación política. La reforma democrática de la ley de partidos no puede demorar, y las reformas y enmiendas a la Constitución deberían ser resultado de amplios consensos democráticos y jamás de acuerdos reducidos a dos fuerzas políticas.

El gobierno nacional tiene que sacar lecciones de esta derrota política y depurar su gabinete, rodearse de los mejores técnicos, sensibles al dolor del pueblo, honrados y democráticos, destapar la corrupción en el sector energético y desprenderse de las manzanas podridas. Si no rectifica el gobierno el descontento social se agudizará.

 MONTECRISTI VIVE

Triunfó de la democracia y de los derechos del pueblo

Felicitamos al pueblo ecuatoriano por su talante democrático. El triunfo categórico del NO en las cuatro preguntas de la consulta popular es una defensa incondicional de innumerables derechos frente a la amenaza que traía implícita la ofensiva del gobierno. Los grupos de poder atrincherados detrás del presidente Noboa buscaban consolidar un proyecto autoritario y antipopular a través de un resultado favorable en las urnas.

El rechazo general a las cuatro preguntas evidencia una lectura política madura y responsable desde el pueblo, que supo descifrar la falacia oculta detrás de la propaganda oficial. Ninguna de la preguntas apuntaba a resolver los graves problemas que enfrenta el Ecuador. 

Este triunfo democrático no puede ser asumido por ningún grupo político, ni por ningún caudillo en particular.

El gobierno de Noboa está obligado a procesar democráticamente esta derrota política. El mensaje ciudadano es claro: la profunda crisis que afronta el país en todos sus órdenes no puede manejarse desde la imposición y la mezquindad de las oligarquías, sino desde la aplicación de políticas discutidas ampliamente con todos los sectores sociales, reconociendo la necesidad de construir democráticamente una sociedad sustentada en la justicia social y en la justicia ecológica. El diálogo, hoy, es una urgencia impostergable. Si Daniel Noboa no lo entiende así, tendrá que asumir las consecuencias de un descontento social permanente y progresivo.

El pueblo ha demostrado que la diversidad, la creatividad y el compromiso son base potente para una unidad transformadora.

domingo, 16 de noviembre de 2025

 


 

 Es lo PEOR que le pudo pasar a México.


 ¿QUIÉNES MANEJAN EL NEGOCIO DE LA DROGA EN EL MUNDO? 

Diego C. Delgado Jara 

1. LOS MAYORES BENEFICIARIOS Y PROMOTORES DEL TRÁFICO DE DROGAS EN EL MUNDO 1.1. Los orígenes de la violencia imparable en muchos países del mundo, entre ellos varios de América Latina (con cientos de miles de muertos al año), está en la codicia infinita por los ingresos colosales diarios, producto de las actividades ilícitas, sobre todo de la droga, de la banca norteamericana y europea. Las pruebas irrefutables de ello constan en un estudio pionero de la Universidad de Columbia del Estado de Nueva York, realizado por un equipo multidisciplinario, al más alto nivel académico, coordinado por el reconocido intelectual James Petras, en base a la documentación del Senado y Congreso de los Estados Unidos desde 1.990 al 2.000, donde establecieron, en el 2001, que las ganancias anuales de la banca de EE UU llegaba, por actividades al margen de la ley y vinculadas al narcotráfico (y al terrible daño social y humano que provocaban), a los 600.000 millones de dólares. Ahora, en función de la multiplicación de consumidores de droga en este país, que en el 2023 superaron los 37 millones de consumidores diarios, se calcula cuando menos cuatro veces más. 

1.2. Otra investigación similar, y que también sirve de prueba documental demoledora, fue realizada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, ITM, con parecida documentación de base (aquella que fue recabada por el Congreso de Estados Unidos), y coordinada por el célebre académico Abraham Noam Chomsky, que calculó entonces una ganancia líquida, en el año 2002, de 620 mil a 650 mil millones de dólares. Se estima que esa ganancia gigantesca ahora entraña un monto cuadruplicado. Estos estudios meticulosos e investigaciones contundentes, a cargo de intelectuales y académicos reconocidos, constituyen pruebas irrefutables que se han negado a admitir, por consideraciones políticas y corresponsabilidad de figuras republicanas y demócratas, la propia Administración de Justicia de EE UU. 

1.3. Los estudios y cálculos documentados del más relevante analista de México sobre la materia, y de los mayores eruditos y expertos sobre la geopolítica mundial, Alfredo Jalife, determinan, en forma irrebatible, con precisión de cirujano, que este negocio pertenece a Wall Street, y que sus mayores operadores están a cargo de la CIA y de la propia DEA. Precisa incluso que el sistema financiero allegado al Wachovia Bank lavó alrededor de 120 mil millones de dólares al año durante varios lustros. Esta poderosa entidad fue absorbida por el Walls Fargo, el quinto en volumen financiero dentro de EE UU, y pretende manejar al máximo las transferencias de los migrantes mexicanos, que llegan a los setenta mil millones de dólares cada año. 

1.4. Entre estos organismos financieros controlan no solo gran parte de la economía de EE UU, sino que están allegados a las ligas mayores de la política de esta potencia, pues a través de empresas de fachada, y negocios e industrias de su propiedad, financian a los principales partidos y a muchos representantes demócratas y republicanos, a todo nivel, federal y estadual. Uno de los orígenes más incontrolables de la violencia en América Latina surge del negocio del narcotráfico, que constituye una colosal gallina de los huevos de oro, manejada por la banca de EE UU y Europa, con el auspicio intocable y todopoderoso del propio Wall Street. 

1.5. Los gobiernos que suponen, sobre todo de países en vías de desarrollo, que pueden vencer al multimillonario negocio, de alcance planetario, del narcotráfico delictivo en un solo país, promocionan un engaño y cometen una ingenuidad colosal, o evidencian sus verdaderos y escondidos vínculos e intereses que defienden para favorecer la intromisión de tropas extranjeras en sus países. Mucho más impresionante el engaño oficial cuando dicen que EE UU les va a apoyar en la lucha contra el narcotráfico, cuando ellos saben a la perfección que este negocio les pertenece y que no lo pueden destruir porque entraña un océano de dinero para varias potencias capitalistas. Varios gobiernos de América Latina son cínicos cómplices que refuerzan su estabilidad con la represión redoblada en una supuesta lucha que llena de cientos de miles de muertos todos los años. Las fortunas de la banca de EE UU y Europa se robustece mientras quedan sembradas incontables tumbas en nuestros pueblos. Quienes propician este negocio multimillonario y perverso nunca van a laborar para extinguir este negocio de tan inconmensurables ganancias. 

1.6. Para condensar información, por razones de espacio, no desarrollaremos este momento el caso del criminal financiamiento del escándalo Irán – Contras, que se basó en el comercio ilícito autorizado en forma expresa por el gobierno de Ronald Reagan al teniente coronel Oliver North, miembro del Consejo de Seguridad Nacional de EE UU. No desarrollaremos ahora el caso del libro demoledor e irrebatible de Lyndon LaRouche, de 1991, con la incisiva colaboración del Executive Intelligence Review, titulado “George Bush: El Capo del Narcotráfico”, ni sobre el libro de Seth Harp “El Cartel de Fort Bragg”, donde demuestra que esta actividad delictiva, pero muy lucrativa, dispone de la contribución consentida de los grupos de élite de la armada de EE UU. Tampoco nos referiremos a las acusaciones frontales de Xi Jioping, presidente de la República Popular China, muy bien informado, donde responsabiliza sin titubeos, del manejo e incremento imparable de esta actividad genocida, de manera central, a la banca norteamericana, y a la CIA, al FBI, y a la DEA, como sus instrumentos ejecutores medulares. 

1.7. Este negocio de espectaculares ganancias y efectos genocidas planificados para debilitar y reducir la población de los pueblos inducidos a la droga, fue propiciado por el gobierno de EE UU, en 1971, por decisión del presidente Richard Nixon, en base a un plan tenebroso de los círculos financieros más poderosos del planeta, diseñado desde 1954 y canalizado por el entonces portavoz de esta élite económica mundial, el famoso genocida Secretario de Estado, Henry Kissinger, uno de los más grandes promotores de la globo colonización y Nuevo Orden Mundial de carácter fascista, y quien fuera expulsado de la Administración Pública de EE UU, por John F Kennedy en persona, describiéndolo como “psicópata”. 

1.8. No debemos olvidar que Kissinger, como miembro del Consejo de Seguridad Nacional de EE UU, tanto con Richard Nixon como con Gerarld Ford, es el responsable de más de tres millones de muertos en Vietnam, Laos y Camboya, así como de instalar la dictadura fascista de Augusto Pinochet en Chile y de Rafael Videla en Argentina, con decenas de miles de víctimas en cada país. Varios estudiosos afirman, con todo fundamento, que esta política de drogas fue una estudiada y planificada forma y pretexto de intromisión militar intensivo a nivel mundial (donde ya han colocado alrededor de 800 bases militares), así como para reducir al máximo la población (sobre todo joven y en capacidad productiva), precedente para asaltar con mayores posibilidades los recursos naturales más valiosos y que requiere la economía imperial. El territorio de mayor codicia, por su inconmensurable riqueza, es América del Sur y la Amazonía. Piezas centrales de su estrategia laboriosamente confeccionada, a la luz de sus políticas entreguistas, constituyen los gobiernos de Javier Milei, en Argentina, y de Daniel Noboa, en Ecuador. 

2. EL CRECIMIENTO DE CONSUMIDORES EN EE UU Y EUROPA 

2.1. Según datos oficiales del 2023 el número creciente de consumidores diarios, y por lo tanto de la demanda progresiva y de la producción imparable de estupefacientes, superó los 37 millones sólo en EE UU y 48 millones en Europa. Suman un total para el año 2023, de 85 millones de consumidores diarios solo en estos dos continentes. Si EE UU y Europa controlasen esta demanda gigantesca de consumo diario, no habría una siembra tan grande y comercio multiplicado desde los países abastecedores, que ellos necesitan y promueven que existan hasta para evitar un reclamo explosivo de consumidores en abstinencia, enardecidos sin satisfacción para sus vicios incontrolables y estimulados por quienes manejan sus ganancias siderales y guardan nexos con el poder político global. 

2.2. Estos países desarrollados y mayores consumidores, con sus ganancias financieras imparables, y el mercado creciente de millones de adictos incurables y promovidos desde el poder, son el origen y constituyen responsabilidad de esta tragedia social y humana de carácter planetario. Si EE UU y los países europeos, incluso para proteger a su propia población, controlasen o impedirían el consumo interno tan grande, o, como sucedió con la mafia de Al Capone, hacia 1930, legalizarían su comercialización (caso del tabaco y el alcohol), para colapsar este negocio y su poder económico y político, desparecerían sus ganancias inconmensurables. La prohibición la hace mucho más rentable esta actividad. 

2.3. A mayor demanda de un producto mayor producción y comercialización es una ley del capitalismo. El origen de esta tragedia está en el consumo imparable del mercado interno de EE UU y Europa. Sus gobiernos son cómplices descarados y socios lucrativos del negocio inconmensurable de sus intocables grupos financieros internos. Por eso sus actividades son consentidas y estimuladas. El gobierno de EE UU, tras su discurso engañoso y encubridor, y de su gestión invasiva paralela en nuestros países, protege en forma notoria y sin ningún pudor a muchos de los gobernantes que ayudaron a incrementar este negocio genocida en varios países de América Latina, así como a las entidades financieras que trasladaron esas ganancias incontrolables desde los países periféricos a la banca norteamericana. Su hipocresía política incomparable debe ser desenmascarada. 

2.4. Solo a sectores políticos ingenuos o serviles, arrodillados ante la metrópoli del vicio, no les interesa percatarse y despertar de este engaño permanente tapado con una fraseología mentirosa y estudiada para el encubrimiento. Ni a los gobiernos de EE UU y de Europa, ni a sus más poderosos círculos financieros, les interesa que dejen de fluir los enormes ríos de dinero provenientes del narcotráfico y del crimen organizado, aunque esa bonanza se sustente en incontables millones de familias destruidas en el mundo entero. El tema de su lucha contra estas actividades es sobre todo un pretexto, concertado con los gobiernos lacayos a su servicio, para introducir sus tropas, de manera preferente, en los países de América del Sur y dentro de la Amazonía, como una avanzada para su plan estratégico de dominio y usufructo de los bienes más apreciados por quienes imponen su presencia de cualquier manera. 

3. POTENCIA MUNDIAL DEL CONSUMO SIN CARTELES 

3.1. Lo más sorprendente resulta que en EE UU no existen carteles reconocidos para la difusión y comercio de los estupefacientes. Por ello cabe que nos preguntemos: ¿Entonces cómo se distribuye la droga en Estados Unidos y Europa, y luego, por ejemplo, como se recupera el dinero de los estupefacientes repartidos en todos los confines de este enorme territorio consumidor? ¿Acaso se distribuye la droga con los tifones, huracanes, tornados, o ciclones de temporada, o por procedimientos similares al del maná celestial en la narración del éxodo bíblico? No obstante, los que no pueden o no les dejan controlar el consumo masivo de decenas de millones de personas en su propio país, pretenden ser presentados como ejemplo de eficacia a nivel mundial por el gobierno de Daniel Noboa. 

3.2. ¿Alguien ha oído hablar alguna vez de un eventual cartel de Nueva York, Washington, Filadelfia, Miami, Dallas, Atlanta, California, San Diego, Los Ángeles, o San Francisco? ¡Que se sepa no hay uno solo en los Estados Unidos, donde en el 2023 se admitía de manera oficial existían 37 millones de consumidores diarios y que necesitan abastecimiento cotidiano! ¡Los migrantes cuentan sobre la venta libre, sin ninguna molestia ni restricción de la fuerza pública, en las calles y plazas, campos y ciudades de todos los Estados Unidos! Es más, existen drogas sintéticas muy peligrosas como el crack, que son promovidas en barrios de latinos y afroamericanos. ¿Alguien supone que es una casualidad que Brasil ahora sea el principal consumidor de crack en el mundo, precisamente el país con mayor territorio en la Amazonía? 

4. RENTABILIDAD EN EL TRASLADO DEL PRODUCTO 

4.1. En el año 2014 la oficina de la DEA en Colombia informó que un kilo de cocaína costaba entonces mil dólares en la provincia ecuatoriana de Sucumbíos, al igual que en los departamentos del Putumayo y Caquetá, en el vecino país. Ese kilo o “ladrillo” en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, y en Cali, Colombia, subía a cuatro mil dólares. En los puertos de Guayaquil, Manta o Puerto Bolívar, o en Cartagena, Barranquilla o Santa Marta, el precio del paquete ascendía a seis mil dólares. En México su valor llegaba a los 25 mil dólares. En Estados Unidos cien mil dólares el kilo. En Europa el valor del kilo o “ladrillo” podía ascender a 180 mil dólares. Se supone que esos precios se han incrementado. (41-23) 

4.2. La disputa sangrienta entre los distintos carteles por el control total de las lucrativas rutas de abastecimiento, que también producen enormes ganancias, y las subsiguientes cantidades de mercadería a disposición, explican la cantidad enorme de muertos y formas de violencia crueles en extremo que se desatan sobre todo en los puertos marítimos y sectores geográficos allegados con el objetivo de aterrorizar y ahuyentar a sus competidores, que por lo general tampoco pretenden abandonar dichos gigantescos ingresos. Esta elevada rentabilidad explica también las subdivisiones, confrontaciones mortales, y apariciones de más grupos violentos, cada vez mejor armados, de crueldad sin límites y crecientes. 

4.3. Son de tanta trascendencia estos hechos, y tan promocionada esta violencia en los medios de comunicación y por periodistas allegados o financiados por el régimen, cuyo objetivo notorio es justificar con cualquier motivo y pretexto la presencia de tropas norteamericanas. En ningún caso actúan por patriotismo. No es ninguna casualidad que existe una pregunta expresa sobre esta materia en la consulta de Noboa. para el 16 de noviembre del 2025. Tampoco es coincidencia que días antes haya regresado, el 29 de octubre, Kristi Noem, la Secretaria de Seguridad Nacional de EE UU, para definir a pedido de Noboa las ubicaciones territoriales, escogidas por ella, de sus bases militares permanentes. Todo esto acontece antes de la consulta popular, sin esperar que el pueblo se pronuncie. Debe estar muy bien informada que en Ecuador no se respeta nunca la voluntad ciudadana, sino que los CNE de bolsillo simplemente proclaman los resultados pre establecidos y acordados a petición de parte, según lo concertado con antelación con los minoritarios círculos opresivos dominantes. ¡Es la tierra donde la oligarquía impone su voluntad omnímoda, codiciosa y atrabiliaria en forma permanente, y donde el pueblo empobrecido y reprimido al máximo, no cuenta para nada!