Amigos observadores
muy buenos días: Una afiliada al famoso IESS (instituto ecuatoriano de la
inseguridad social) denuncia lo que ya todos sabemos, es decir, la pésima
atención y administración en esa institución. No faltan los pretextos para no
atender a los pacientes: después de insistir hasta el cansancio, logró obtener
un turno para que un especialista le atienda en su dolencia, pero al llegar a
la cita, le dan la gran noticia: el médico ya salió, busque quien le atienda, es decir, deambule
por los pasillos de la desatención y el queimportismo para ver si alguien se
conduele, o sea, algún "revolucionario", pero nada, una nueva cita,
claro, ¡por qué no¡ y llega el día, pero la respuesta es la misma, vuelva a
intentar, no se desanime, al final, para eso el seguro, bien seguro, porque en
las bodegas guardan las medicinas por cientos, por miles, hasta se dan el lujo
de echar a la basura porque ya caducaron hace fuuu, pero que importa lo que más
tienen los "directivos" es dinero de los pobres afiliados para seguir
comprando y comprando, mientras los afiliados siguen muriendo y muriendo. Nada
más por el momento. Hasta siempre.
martes, 3 de febrero de 2015
lunes, 2 de febrero de 2015
Nunca hubo milagro ecuatoriano, sino
espejismo. El brillante reflejo de un gobierno que decidió gastar todo el
dinero que tenía y ahora que se vino la crisis sí tendrá que hacer un milagro
para sostener la maquinaria y evitar la caída en picada de la popularidad del
Presidente Correa.
Milagro habría sido multiplicar el dinero, es decir apoyar a la empresa privada, invertir en su crecimiento y generar empleo seguro. No declararle una guerra absurda a los empresarios y ahorcarlos con impuestos.
Milagro habría sido multiplicar el dinero, es decir apoyar a la empresa privada, invertir en su crecimiento y generar empleo seguro. No declararle una guerra absurda a los empresarios y ahorcarlos con impuestos.
Abrir nuevos mercados, eso si habría
sido un milagro. Pero después de ocho años no tenemos ni un solo mercado que
reemplace al norteamericano. Las florícolas, por ejemplo, que vivían de las
exportaciones a Estados Unidos se fueron a la quiebra, pues es imposible
competir con la flor colombiana que hoy entra a ese mercado sin pagar
aranceles. El mercado Ruso, que el gobierno se jactaba de haber ayudado a
ampliar, también entró en crisis y este año no van a comprar la misma cantidad
de flores que el año pasado.
Además de mala fama, ¿qué nos ha dado
el acercamiento a los mercados de Irán, Bielorrusia, Venezuela y Cuba?
Después de varias pataletas del
Canciller Ricardo Patiño, el Ministro de Comercio Exterior, Francisco
Ribadeneira, logró dejar de lado las torpezas ideológicas y cerrar un acuerdo
con la Unión Europea, que constituye una esperanza para el sector exportador.
¿Qué milagro explica que restrinjan las
importaciones de productos que no se fabrican en el país? Prohibieron la
importación de vehículos y de partes y piezas (CKD). Aquí no hay fábricas de
vehículos, sino ensambladoras. Son pocas las piezas y repuestos de autos que se
producen aquí, la mayoría se importan. Pero como ahora pueden importar menos,
ya no se van a poder ensamblar la misma cantidad de vehículos que en años
anteriores. Por esta razón cientos de ecuatorianos que trabajan en este sector
van a perder sus trabajos. Insisto ¿Dónde está el milagro? ¿No es más lógico,
primero impulsar el desarrollo de la industria nacional y cuando ya podamos
producir aquí restringir las importaciones?
Antes de seguir engañados es importante
entender qué pasó. El gobierno metió al mercado millones de dólares en gasto
público, pero se le olvidó decirle a la gente que lo mejor es que invierta ese
dinero en algo productivo. ¿La gente qué hizo? Se dedicó a importar mercadería
que, por supuesto, salía más barato que producirla aquí. ¿Y las ganancias? Se
las gastaron en carros, ropa, viajes y otros lujos. Fueron pocos los que le
apostaron a la industria nacional y a la generación de empleo. Algo muy
entendible, pues con tanta inseguridad jurídica y complejas leyes laborales,
era mejor importar mucho y complicarse poco.
En resumen todos los dólares que el
gobierno metió al mercado, la gente los sacó al exterior, creando un desbalance
impresionante en la balanza comercial y poniendo en riesgo la dolarización. Hoy
entonces, aplican la medida emergente: prohíben la salida de dólares y la
disfrazan de protección a la industria nacional. Eso es todo amigos, todo
responde a una medida emergente, fruto del torpe rumbo económico que le dieron
al país.
¿Dónde está el milagro de la salud?
Ocho años después deberían estar cosechando los frutos de tanta inversión, pero
los usuarios del sistema de salud pública, siguen obligados a comprar sus
recetas en las farmacias privadas, mientras los medicamentos se pudren en las
bodegas del Estado. Eso hablando de los hospitales públicos ¿Pero qué tal la
crisis en el Seguro Social? El colmo señores, los afiliados pagamos cada mes de
nuestros sueldos por un buen servicio y por medicinas de calidad. ¿Qué están
haciendo con nuestro dinero?
Milagro habría sido no tener que endeudar nuevamente al país y con los chinos, que nos prestan al triple que los odiados organismos multilaterales de crédito.
Milagro sería que ya no haya corrupción, pero los chanchuyos se hacen a diario y a todo nivel. Hay mucho resentido que está empezando a abrir la boca y a contar cómo se hacen las cosas, sobre todo aquellos que comieron del Estado y que hoy, a pretexto de la crisis, los están dejando por fuera de la rosca.
Milagro habría sido no tener que endeudar nuevamente al país y con los chinos, que nos prestan al triple que los odiados organismos multilaterales de crédito.
Milagro sería que ya no haya corrupción, pero los chanchuyos se hacen a diario y a todo nivel. Hay mucho resentido que está empezando a abrir la boca y a contar cómo se hacen las cosas, sobre todo aquellos que comieron del Estado y que hoy, a pretexto de la crisis, los están dejando por fuera de la rosca.
Milagro sería que los helicópteros
Dhruv dejen de caerse y que los radares en la frontera algún día funcionen.
También sería milagroso que los funcionarios públicos involucrados en estos
contratos rindan cuentas y devuelvan la platita perdida en estas compras
fallidas.
En ocho años de gobierno el país ha
crecido a un ritmo del 4,5%, lo mismo que creció entre el 2000 y el 2006, años
pertenecientes a la larga noche neoliberal, con la diferencia que en esos
oscuros años trabajaron con un barril de petróleo de hasta 20 dólares y este
gobierno tuvo la suerte de vivir un nuevo boom petrolero con petróleo de hasta
100 dólares por barril. Sin embargo el crecimiento pronosticado para este año
por el gobierno es de apenas el 4%; la CEPAL dijo que no pasaremos del 3,8%; y
pronósticos menos optimistas señalan que el crecimiento este año no superará el
1,5%. En conclusión, con plata cualquiera hace milagros.
domingo, 1 de febrero de 2015
La Amia, Nisman y Chile
El fiscal argentino, en reuniones públicas y
privadas, comentó a autoridades y miembros de la comunidad judío-chilena la
relación que existía entre Santiago y el atentado a la mutual israelita en
1994. La revelación del expediente activó en los últimos días una serie de
diligencias que van desde un oficio a la Cancillería para que explique la
acreditación diplomática de personeros inculpados, hasta la petición para que
un persecutor se haga cargo de investigar la arista chilena, e incluso, que el
tema se trate en el Consejo de Seguridad de la ONU.
por Hernán López - 01/02/2015 - 09:23

|
|
|
|
© AFP
MARCELO
Isaacson, miembro de la comunidad judía en Chile, recuerda dos visitas del
fiscal argentino Alberto Nisman a Santiago que él coordinó. La última de ellas
fue en 2009, en una jornada que lo tuvo como protagonista de varias
actividades, de las que participó, según él, con especial interés. “Vino por el
tema de la Amia, él estaba muy comprometido con la causa”, dice Isaacson, en
referencia a la investigación que el abogado lideró -desde 2004- por el
atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina, y que el 18 de enero
pasado fue encontrado muerto en su domicilio de Puerto Madero, en Buenos Aires,
con un disparo en la cabeza.
Apenas se
enteraron de la noticia, y conociendo a Nisman tras múltiples encuentros, en la
directiva de la comunidad descartaron de plano la tesis del suicidio -que en
las primeras horas se convirtió en la versión oficial-, compraron pasajes
aéreos y partieron rumbo a Buenos Aires.
En cada
conversación que sostuvo con dirigentes chilenos, el fiscal no perdía
oportunidad de contar en qué iba su investigación. En su última visita, de
hecho, Nisman comentó que estaba gestionando un espacio de cooperación con el
Ministerio del Interior y la Asociación Nacional de Inteligencia (ANI) para
esclarecer una de las aristas del caso: el nexo de los principales implicados
en el atentado con algunos países de América del Sur, como Chile, y que tras la
liberación del expediente, que comenzó a difundirse entre los miembros de la
comunidad, activó un fuerte despliegue.
En el
documento de más de 500 páginas, elaborado a partir de más de 1.700 carpetas de
investigación, se reafirma la participación del gobierno iraní en el incidente,
apunta al rol de las embajadas de ese país en Chile y Uruguay, y detalla la
labor de Mohsen Rabbani, principal acusado de liderar la penetración de Irán en
Sudamérica.
Según el
expediente, Rabbani -que mantiene junto a otros cinco dirigentes la
notificación roja de Interpol, de captura y extradición- ingresó al país en
siete oportunidades, con siete pasaportes distintos; habría financiado a
principios de los 90 la instalación de centros culturales con dineros del
gobierno iraní e incluso mantuvo algunos seguidores en Temuco. Todos esos
movimientos, bajo la protección que otorga el título de agregado cultural y la
consiguiente inmunidad.
“Aquí no
se trata de la comunidad islámica, aquí se trata del radicalismo islámico y de
la forma de operar del radicalismo islámico iraní. Una de las cosas que
descubrió Nisman es que la exportación de la revolución tenía varias patas. Una
de esas patas eran las embajadas y los centros culturales. Eventualmente, ahí
tenían personas que se convertían en espías o en gente terrorista. Ese modelo
fue replicado en Chile”, explica Gerardo Goridisher, presidente de la comunidad
judía, y que afirma que la relación con sus pares de la comunidad islámica, hoy
por hoy, es “buena, a mucha distancia”.
***
El lunes
26, los diputados Gabriel Silber (DC) y Daniel Farcas (PPD), miembros del grupo
interparlamentario chileno-israelí, se reunieron con el fiscal nacional Sabas
Chahuán y con el presidente de la Corte Suprema. Ambos parlamentarios, con los
nuevos antecedentes proporcionados por la investigación de Alberto Nisman,
pidieron a través de un escrito la designación de un fiscal para que tome la
arista chilena en el caso Amia.
El último
antecedente respecto de diligencias en el caso es un exhorto internacional
enviado por el propio Nisman en el último trimestre de 2011 a la división
jurídica del Ministerio del Interior, que fue derivado por esa repartición a la
Corte Suprema, para recabar información respecto de si ocho personas de
nacionalidad iraní, supuestamente involucradas en el atentado, mantenían bienes
en Chile, tales como “inmuebles, automotores, cuentas bancarias, buques,
aeronaves, armas, acciones”.
Tras los
encuentros con las autoridades judiciales, los diputados afirman que Chahuán se
mostró dispuesto a designar a un fiscal para que pueda indagar en la arista
chilena y cooperar, de esa forma, a la investigación de Nisman que, tras su
muerte, quedó en medio de la incertidumbre.
Las
diligencias de Silber y Farcas, sin embargo, no terminan ahí. Mañana entregarán
un oficio en la Cancillería para que explique el procedimiento de acreditación
de representantes diplomáticos y para que recolecte antecedentes sobre la
visita, en siete oportunidades, de Mohsen Rabbani. “Haremos una presentación
formal, porque hay varias cosas que no se saben. El señor Rabbani tuvo alta
influencia en algunos centros y nos preocupa. Lo mismo ocurre con el tema de
las credenciales diplomáticas”, dice Farcas.
El
requerimiento de los parlamentarios está relacionado con Rabbani y con el
embajador de Irán en Chile, Hamid Reza Hosseini, entre 1993 y 1996, que
previamente había sido expulsado de Estados Unidos por su participación en actividades
de inteligencia. Incluso, una declaración de la Policía de Investigaciones
incluida en el expediente lo describió como “un ideólogo de la línea dura”.
Un caso
similar fue el Seyed Yousef Arabi, espía de alto rango que entre 1992 y 1995
figuró como encargado de asuntos consulares.
Farcas
reconoce que ha visitado varias veces Buenos Aires convocado por el Congreso
Judío Latinoamericano (CJL), que cada 18 de julio, en conmemoración del
atentado a la Amia, invita a parlamentarios de toda la región a un seminario y
a un posterior acto en recuerdo de las 85 víctimas -que tiene entre los
fallecidos al chileno Carlos Bobadilla- que se realiza en calle Pasteur 633. Al
final de cada cita, los asistentes firman una declaración en contra del
terrorismo. En la entidad transandina aseguran que unos 50 diputados han pasado
por los encuentros.
De hecho,
en el encuentro de 2013, Nisman expuso sobre los avances en el caso. En esa
oportunidad, los representantes chilenos tuvieron la posibilidad de conversar
por varios minutos con el fiscal, que relató parte del nexo chileno con la
investigación y dio cuenta de algunas dificultades en su pesquisa. En la
versión del año pasado, en tanto, a través de un video, un grupo de ex
presidentes de toda América enviaron un mensaje de respaldo a la CJL y de
condena al atentado. Uno de los ex mandatarios que participaron en la grabación
fue Ricardo Lagos.
“Hoy, la
Argentina vive un momento muy delicado, porque el fiscal que denunció a la
Presidenta de la República apareció muerto en circunstancias dudosas. Alberto
Nisman siempre estuvo en nuestras actividades, por ejemplo en el seminario
donde participaron decenas de diputados chilenos; siempre tuvo una gran
relación con la comunidad de toda América. Era un tipo de mucha determinación”,
dice Claudio Epelman, director ejecutivo del CJL, que destaca la relación con
Chile y que recuerda que el fiscal tenía entre sus planes acusar a Cristina
Kirchner y al canciller Héctor Timerman -para quien la comunidad judía en
Buenos Aires ha pedido su expulsión de cualquier agrupación ligada a ellos- de
encubrimiento.
A tanto
llega la tensión en Argentina, que el 27 de enero, día internacional en memoria
de las víctimas del holocausto, la comunidad judía se restó del acto organizado
por la Casa Rosada y realizó una actividad propia.
***
En el
expediente de Nisman aparecen tres nombres de ciudadanos chilenos que
supuestamente habrían sido discípulos de Mohsen Rabbani. “Muchos de los líderes
de los centros islámicos chilenos fueron adoctrinados por partidarios del sheik
en nuestro país, y luego viajaron a Irán para completar su instrucción”, dice
el texto. Uno de esos supuestos discípulos es Javier Alejandro Oyarzún Vega.
Contactado por Reportajes, Oyarzún Vega afirmó que el tema está en manos de las
autoridades competentes y declinó referirse a su situación.
En 2012,
dos entidades religiosas de derecho público se constituyeron en el país. Una de
ellas es la Comunidad Islámica de Chile, con domicilio en Puerto Montt, que
entre sus constituyentes tiene a Oyarzún Vega.
La otra
institución inscrita ante el Ministerio de Justicia ese año es la Comunidad
Islámica Inamita de Chile, ubicada en Las Condes, y que tiene como uno de sus
miembros a Fuad Musa. Una de sus declaraciones como presidente del Centro
Cultural Islámico de Chile aparece en el expediente del fiscal para ilustrar la
finalidad de estas instituciones.
Las
entidades en Chile promueven la difusión, estudio y conocimiento del Islam,
realizan actividades de beneficencia con características educacionales y
culturales, y fomentan la coordinación de la comunidad musulmana.
Musa
también fue contactado por Reportajes, pero aclaró que no concedía entrevistas
a medios escritos.
Un miembro
de la comunidad musulmana, que pidió dejar su nombre en reserva, afirma que el
grupo siempre ha condenado los hechos de violencia y que han optado por no
hacer mayores referencias a la investigación de la Amia.
Otro hecho
que involucra a la investigación del caso Amia con Chile es la historia de
Assad Ahmad Barakat, ciudadano libanés ligado a Hezbolá que estableció un
fluido intercambio comercial en Iquique. El empresario, junto a otros
compatriotas, estuvo bajo la mira de la Policía de Investigaciones e incluso de
la CIA. Barakat mantenía residencia y negocios en Ciudad del Este y Foz de
Iguazú.
En 2001,
tras el atentado a las Torres Gemelas, la justicia de Paraguay dictó una orden
de captura en su contra acusado de financiar organizaciones terroristas. En
2002, Barakat fue capturado en Brasil y, 11 años después, la corte de ese país
decidió extraditarlo a Asunción.
Conocidos
todos los antecedentes, distintas organizaciones y dirigentes políticos
pidieron a La Moneda que impulse una “investigación internacional” por el caso
Amia, idea que fue rápidamente descartada por el canciller Heraldo Muñoz. De
todos modos, en la comunidad judía algunos piensan que, junto con las gestiones
en Cancillería, una posibilidad es pedir a la Presidenta Bachelet que explicite
una posición en el Consejo de Seguridad de la ONU, en donde Chile es miembro,
no sólo por el deceso del fiscal, sino, además, para que el siguiente
magistrado a cargo continúe con las diligencias que él llevaría adelante.
“Esperamos que la muerte de Nisman no signifique la muerte de la
investigación”, dicen.
Conatel quitó
frecuencia radial a UNP
Quito
El Consejo
Nacional de Telecomunicaciones decidió no renovar la concesión de la radio
Unión, administrada por la Unión Nacional de Periodistas (UNP), bajo un
argumento al que su presidente, Vicente Ordóñez, calificó como “poco
convincente”. “Quédense con la frecuencia, seguiremos escribiendo en las
paredes y en las redes”, dijo Ordóñez, y agregó que no reclamarán el espacio
que usaron por 34 años.
El anuncio
lo hizo la noche del jueves durante su discurso anual de rendición de cuentas
con ocasión del aniversario de la institución.
“Hace tres
años hicimos la solicitud de renovación y no nos respondieron sino hasta el
martes (27 de enero) con esa medida, que daba por terminada anticipada y
unilateralmente el contrato de concesión”, explicó el representante gremial.
“Aducen
(el Conatel) que en el 2003 no se pagaron $ 100 correspondientes a nueve meses
de tarifas del año 2002. Ni siquiera tienen el valor de hacerlo de frente. Se
escudan en argucias y leguleyadas”, indicó.
En ese
mismo evento se entregaron premios a los mejores trabajos periodísticos del
año.
La UNP galardonó
a comunicadores en las categorías tradicionales: en prensa, a Ronald
Campoverde; en radio, a Mariana Velasco; en televisión, a Tania Tinoco; en
fotografía, Evelyn Jácome; y en comunicación institucional, a Johanna Piedra.
Mónica Almeida, Paúl Mena y Marjorie Ortiz, colaboradores de este Diario,
ganaron en investigación periodística.
Tinoco
recibió, asimismo, el Premio Eugenio Espejo.
Este año
el gremio abrió dos nuevas categorías: opinión y caricatura. El premio en la
primera lo ganó Luis Vivanco; y en la segunda, el colectivo de caricaturistas
conformado por Roque Maldonado, Francisco Cajas, Ponto Moreno, Kléver Moreno,
Marcelo Chamorro, Enrique Vallejo, Ángel Villavicencio y Xavier Bonilla.
Uno a uno
los dibujantes subieron al escenario de la sede del gremio para recibir su
placa, mientras los presentes se ponían de pie para aplaudirlos.
En su
discurso, Ordóñez hizo una especial mención a los caricaturistas recordando el
atentado sufrido por el semanario satírico Charlie Hebdo en Francia a inicios
de este mes.
“Con sus
lápices que reflejan la creatividad de los hechos han enriquecido la opinión
pública desde diferentes visiones y pensamiento”, dijo. (I)
Sanción
SUPERINTENDENCIA
SUPERINTENDENCIA
Contenidos
La Superintendencia de la Comunicación (Supercom) multó con 10 salarios básicos a la radio Súper 11Q por supuestamente incumplir con la difusión de contenidos musicales producidos en Ecuador.
La Superintendencia de la Comunicación (Supercom) multó con 10 salarios básicos a la radio Súper 11Q por supuestamente incumplir con la difusión de contenidos musicales producidos en Ecuador.
Francisco Febres Cordero
Domingo,
1 de febrero, 2015
El único
humorista
¡Qué buena
noticia! Ahora sí pasamos a un estado de felicidad absoluto. Y es que el
excelentísimo señor presidente de la República ha decidido que el único que
puede hacer chistes en el país es él.
¡Es que es
tan buen humorista el excelentísimo señor presidente de la República! Cómo será
que apenas lo vemos aparecer en la pantalla con su camisa de diseños étnicos,
nos morimos de risa. Y no se diga cuando comienza a hablar y nos cuenta –con
qué gracejo, con qué enjundia– las maravillas que hace. O sea lo suyo es eso
que en el mundo del espectáculo llamamos stand up comedy, que se inicia cuando
un artista se para solito en el escenario y comienza a hablar. Pero nadie habla
durante tres horas, como el excelentísimo señor presidente de la República,
quien ha revolucionado tanto el arte teatral que ya no se habla del stand up
comedy, sino del sit down comedy, desde que él actúa sentado.
Y no son
solo las cosas que dice, sino cómo las dice. Aparentemente está furioso, pero
esboza un gesto que parece sonrisa y comienza a temblar todito. ¡Qué chistoso!
Y después parece que está riéndose, pero su actitud sonrisitiva (así decimos
los críticos de arte, no se preocupen) se contrapone con las cosas que dice,
que revelan que está cabriadísimo. ¡Qué actorazo que es! ¡Y esas muecas! Aunque
no tuviera pronuncia, solo con verlas nos despepitaríamos de la risa.
Tan
actorazo es, tan excelente cómico, que, con razón, no quiere que nadie que no
sea él nos haga reír. ¡Qué bueno! Porque todos los otros que se dan de
humorista son aprendices nomás. En cambio él es un profesional y por eso hasta
se ha comprado dos aviones para desplazar su espectáculo por todo el país y
hacer giras internacionales, firmar autógrafos, tomarse fotos y todo eso que
hacen los famosos.
Cómo será
de famoso que dice que como sus fans se cuentan por miles, quiere que copen eso
que en términos del espectáculo se llaman redes sociales y con sus chistes
borren los de los tuiteros que pretenden burlarse del único burlador que tiene
libertad para ejercer como tal, gracias a su singular talento histriónico por
medio del cual, a lo largo de su monólogo, introduce con singular ingenio
insultos y amenazas, en un juego de jocosidad que no decae.
En la
penúltima actuación, el excelentísimo señor presidente de la República anunció
que va a localizar a esos graciositos de las redes sociales y les va a hacer
sentar a su lado para que la gente los conozca. Qué risa que me dio de solo
imaginarme al muchacho de Crudo Ecuador ahí sentadito, pálido, apocado como
quedará al actuar junto al mejor cómico del momento que, con la gracia de la
que es dueño, hasta le puede enjuiciar y mandar a la cárcel para demostrar que
su sentido del humor no tiene límites.
Es que
ninguno de esos que hacen los memes tiene ni una pizca de la inventiva que demuestra
el excelentísimo señor presidente de la República, su don para imitar voces y
gestos, su sutil, fino sarcasmo para calificar de imbéciles y brutos a los que
no se ríen, ni ese encanto que hace que los canales de televisión y las radios
se peleen para transmitir su show que copa la audiencia y que es el único que
de hoy en adelante será el que todos escuchemos para nuestro solaz y
esparcimiento. (O)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)