Fundamedios evidencia un patrón sostenido de violencia estatal contra periodistas, medios comunitarios e indígenas. Exigimos a la Policía Nacional cumplir los compromisos del Documento de Acuerdos firmado en 2024, que no se reflejan en el terreno.
Ecuador, 22 de octubre de 2025.- A 31 días del inicio del paro nacional convocado por la CONAIE, Fundamedios registra 54 agresiones a la libertad de expresión y asociación. Las cifras revelan un incremento constante de la violencia en el contexto de las protestas y durante la actuación de las fuerzas del orden.
De los 54 casos, 37 agresiones provienen de agentes estatales, principalmente de la Policía Nacional; 15 ataques han venido de los manifestantes y 2 de origen desconocido.
Las víctimas son 26 periodistas, 15 trabajadores de la comunicación, 7 organizaciones de la sociedad civil, 5 medios de comunicación y un ciudadano.
Entre los tipos de agresión, predominan los atentados y ataques físicos (32), seguidos por violaciones al derecho de asociación (6), amenazas (5), restricciones al acceso a la información (4), agresiones verbales (2), casos de censura (1) y uso abusivo del poder estatal (3).
La mayoría de las víctimas son hombres (32). Se registran 11 mujeres afectadas.
En el análisis geográfico, Pichincha concentra 29 agresiones, seguida por Imbabura y Cotopaxi (6 cada una) y Tungurahua (3). También se han documentado casos en Azuay (2), Carchi (1), Sucumbíos (1) y el espacio digital (6).
Durante los enfrentamientos de la madrugada del 14 de octubre en la vía E35 (entre Antonio Ante y Otavalo), manifestantes lanzaron piedras contra vehículos de prensa y del convoy militar que transportaba medicinas y alimentos. Los periodistas resultaron ilesos, pero sus vehículos sufren daños.
Un día después, el 15 de octubre, el periodista kichwa Edison Muenala – Atuk Wayra, de APAK TV, recibió un impacto de bala en el hombro mientras transmitía en vivo la represión en Otavalo. Testimonios y registros visuales evidencian el uso de armas letales, bombas lacrimógenas y granadas aturdidoras por parte de las Fuerzas Armadas.
Ese mismo día, en Quito, dos periodistas fueron agredidos por miembros de la Policía Nacional mientras cubrían las protestas en la Plaza Indoamérica. Los agentes golpearon sus equipos y los empujaron con escudos antidisturbios, en un nuevo atentado a la labor periodística.
En paralelo, el bloqueo de las cuentas bancarias de la Fundación Alianza Ceibo, ordenado el 6 de octubre sin notificación previa, representa una grave restricción al derecho de asociación y afecta directamente el funcionamiento de los proyectos comunitarios de las nacionalidades Ai Kofán, Siona, Siekopai y Waorani en la Amazonía.
El 17 de octubre, la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) suspendió dos radios comunitarias indígenas: Radio Ilumán 106.7 FM (Otavalo) y Radio Inti Pacha (Cayambe). Aunque la suspensión de Ilumán fue revocada el mismo día, Inti Pacha permanece fuera del aire. Fundamedios advierte un patrón de sanciones desproporcionadas que afecta a medios comunitarios indígenas y debilita la comunicación intercultural.
El monitoreo de Fundamedios expone un deterioro crítico de la libertad de expresión y asociación en Ecuador. Las agresiones, especialmente las cometidas por agentes estatales, reflejan el incumplimiento del Documento de Acuerdos suscrito entre la Policía Nacional y periodistas en 2024, que establecía protocolos para garantizar la cobertura segura en contextos de protesta.
Fundamedios reitera su llamado urgente al Estado ecuatoriano a respetar las garantías para el ejercicio periodístico, cesar el uso excesivo de la fuerza y proteger las voces comunitarias e indígenas que ejercen su derecho a informar y expresarse libremente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario