miércoles, 3 de septiembre de 2025

 


 https://radios.com.ec/el-observador/

 


 La audiencia por la autoría intelectual del asesinato de Fernando Villavicencio se declaró fallida, ya que el abogado defensor de Ronny Aleaga presentó un certificado médico por una intervención dental.

La diligencia prevista para el 26 de agosto de 2025 se reprogramó para el 3 de septiembre de 2025, a las 08:00.

En el Complejo Judicial Norte, de Quito, los abogados de los procesados negaron que sus defendidos tengan vinculación en el magnicidio registrado el 9 de agosto de 2023, cuando una bala en la cabeza terminó con la vida del entonces candidato presidencial Fernando Villavicencio.

Los cuatro acusados por la Fiscalía (Xavier Jordán, José Serrano, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo) fueron denunciados por Villavicencio, principalmente por actos de corrupción.

José Serrano y un cheque de Jorge Chérrez

En noviembre de 2021, durante en una sesión de la Comisión de Fiscalización, Fernando Villavicencio, como presidente de esa mesa, proyectó la imagen de un cheque de $230.000 girado en 2018 por Jorge Chérrez a Paula Christiansen, excolaboradora del Ministerio del Interior y actual pareja sentimental de José Serrano.

En el cheque se justificaba su entrega por un tratamiento de Spa.

Vía Zoom, Serrano compareció ante dicha comisión en la Asamblea, pero se desconectó sin responder los cuestionamientos de Villavicencio sobre su relación con Christiansen, quien fue –según Villavicencio–su funcionaria de mayor confianza, cuando Serrano era Ministro de Interior del correísmo.

Jorge Chérrez fue señalado como el principal operador de las inversiones hechas con los fondos de la seguridad social policial (Isspol).

Ronny Aleaga como parte del “cartel de los tetones”

El 26 de junio de 2022, cuando Fernando Villavicencio dijo que el entonces asambleísta de la Revolución Ciudadana (RC)Ronny Aleaga, y su bancada eran “el cártel de narcotráfico de los tetones”.

‘Los tetones’ fue como bautizó Villavicencio a quienes salen en una foto tomada en la casa de Xavier Jordán y que, a decir de Villavicencio, formaban parte de una red de corrupción.

Ante esto, Aleaga puso una queja en la Asamblea, ya que dijo que las expresiones conforman un tipo de violencia simbólica e incitan al odio. “Las expresiones del asambleísta Fernando Villavicencio son ofensivas, son discriminatorias y, además, tienen la intención de incitar el odio en mi contra”, dijo Aleaga, hoy prófugo de la Justicia ecuatoriana, y nombrado en los chats de Metástasis bajo el alias de El Ruso.

Daniel Salcedo le dijo a Villavicencio: “Hoy estamos, mañana no”

Daniel Salcedo suma seis sentencias por actos de corrupción. En junio de 2022, Salcedo fue llamado a comparecer ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, presidida por Villavicencio.

En su intervención, vía Zoom, Salcedo le dijo a Villavicencio: “Usted me mencionó como delincuente, y está bien, estoy siendo sentenciado injustamente, pero el tiempo dirá las cosas, Fernando. Hoy estamos, y mañana no”.

Tres años después, Salcedo dijo ante la misma Comisión que con el dinero de la corrupción hospitalaria se planificó el magnicidio de Villavicencio.

Xavier Jordán y la foto de la piscina

“Todo apunta a Xavier Jordán hoy acaudalado y parte de la estructura criminal de Leandro Norero. En esta foto desde la izquierda constan: Pablo Mendoza, Ronny Aleaga, Leonardo Cortázar, Javier Jordán, Freddy Garay. Al extremo derecho parecería el rostro de Carlos Vallejo Game”, señaló Fernando Villavicencio, en 2022, desde su portal La Fuente - Periodismo de Investigación.

El texto estaba acompañado de una foto que Villavicencio también mostró en la Asamblea, donde todas las personas nombradas están dentro de una piscina en Miami, en la casa de Jordán, según Villavicencio.

Este fue uno de los principales impasses que tuvo Villavicencio con Jordán, quien vive en Estados Unidos y que, según su abogado Juan Carlos Icaza, tramita un asilo político y tiene una cita con las autoridades de ese país, en 2027.

Jordán es mencionado por la Fiscalía como prófugo de la Justicia de Ecuador, por el caso Metástasis.


 


 ÁREA DE CONTAMINACIÓN DEL PROYECTO MINERO LOMA LARGA

Carlos Castro Riera

introducción

De darse la explotación minera en Quimsacocha, se contaminarían las aguas y los suelos de varios territorios. El presente artículo toma como base el “Informe técnico sobre la sustentabilidad de las fuentes de agua que nacen en Quimsacocha bajo el contexto de la fase de explotación del proyecto minero de Loma Larga”, de ETAPA EP.

1.- El proyecto Minero Loma Larga: ubicación y contaminación 

El proyecto minero Loma Larga (en adelante “Proyecto”) está conformado por las concesiones mineras Cerro Casco, Río Falso y Cristal, que ubicadas en nacientes de agua de los ríos Tarqui, Yanuncay, Rircay y Girón.

Según el Estadio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental (EIA) de la empresa minera DPM, para la fase de explotación y beneficio, el área operativa del “Proyecto”, involucra licenciar 2.147,16 hectáreas correspondientes al área geográfica (operativa) del “Proyecto”.

Las principales instalaciones (infraestructura operativa minera) incluyen, entre otros elementos, que se ubicarían a nivel superficial: portal de la mina, relavera, planta de procesamiento de mineral, área de trituración, molienda, planta de relleno en pasta, pilas de almacenamiento de minerales, almacenamiento de explosivos, planta de tratamiento de agua residual contaminada con metales tóxicos y drenaje ácido, piscinas de manejo de agua contaminada con metales y drenaje acido, almacenamiento de combustible, talleres de mantenimiento, vías de acceso, subestación de transformación y líneas eléctricas.

Esta infraestructura para la explotación minera, se ubica en la quebrada Quinuahuaycu, origen del rio Irquis, y en la quebrada Calloancay, origen del río Portete.

Se extraerían 13’926.476 toneladas de roca, de las cuales aproximadamente la mitad de relaves con drenaje ácido y metales tóxicos se dispondrían en una represa (para siempre en el territorio) al inicio de los ríos Irquis y Portete, y el resto de los relaves se utilizarían como relleno de pasta cementado en la mina subterránea.

Al explotar el yacimiento, las rocas altamente sulfuradas al tomar contacto con el oxígeno, se oxidarían a ácido sulfúrico, y con el agua que se infiltra en la mina, al contacto con las rocas, se volvería ácida y disolvería los metales tóxicos como el arsénico, níquel, plomo, aluminio, cadmio y hierro, cuyos drenajes ácidos fluirían en forma superficial y subterránea, contaminando las aguas que sirven a diversos usos y aprovechamientos.

2.- Usos y aprovechamientos de las aguas que nacen en Quimsacocha

El EIA de la minera solo se limita a identificar el uso y aprovechamiento canal de riego de San Gerardo, que capta el agua en la quebrada Calloancay; el Sistema de Agua Potable Rumihuayco, que capta el agua en la quebrada Calloancay; el canal de riego Gualay que capta el agua en laguna Quimsacocha; y, el canal de riego Cristal-Alumbre y Alumbre-San Martín, que captan el agua del río Alumbre.

Pero en las subcuencas de los ríos Tarqui, Yanuncay y Rircay existen 323 autorizaciones de uso y aprovechamiento de aguas, y, sin embargo, el EIA del “Proyecto” no identifica a todos los usuarios del agua ubicados aguas abajo del “Proyecto”, que serían afectadas por la actividad minera.

Las aguas contaminadas por la explotación minera en Quimsacocha afectarías los siguientes usos y aprovechamientos:

En el rio Irquis

Confluyen las quebradas: Quinuahuaycu, Aguarongopamba, Lorohuacana, Huagratandana, entre otras.

a) Las comunidades de Quinuahuaycu, Duraznos, y Altarloma, están asentadas en la zona alta y media de la microcuenca, quienes usan el agua para consumo doméstico y agropecuario.  Para consumo humano (agua potable) se abastece da 25.123 habitantes. 

b) En la parte baja del río Irquis, se ubica la captación para el sistema de Agua Potable Regional Tarqui-Victoria del Portete con capacidad para 12.526 habitantes. (comunidades Irquis Seraturo, El Descanso, Comunidad de Escaleras, Centro de la Victoria, Churuguso, Matequillcana, Estación de Cumbe, Rosa de Oro, Tañiloma, Santa Lucrecia, Loma Blanca, San José, El Carmen de Tarqui, Bellavista, Morascalle). 

c) En el río Irquis, aguas abajo se toma el agua para el canal de riego Irquis-Carrasco–Churuguzo para regar 185,09 hectáreas.

d) Aguas abajo de este canal de riego, existen una autorización para para consumo humano de 142 habitantes. Al final del río Irquis se capta un caudal para riego de 6 l/s para regar 12 hectáreas.

En el rio Portete y en el río Tarqui

El río Portete al unirse con el río Irquis forma el río Tarqui. 

a) En la quebrada Calloancay existe la captación de agua para la Junta del Canal de Riego de San Gerardo. Para consumo humano sirve a 719 habitantes.

b) Aguas abajo de esta captación en la misma quebrada Calloancay, existe la captación de agua para el sistema de agua potable de Rumihuaycu, que sirve a 400 habitantes.

c) En la parte baja del río Portete se encuentra la captación para consumo humano de 651 habitantes.

d) Del río Portete se usa el agua para consumo humano del Directorio de Agua Portete que sirve a 1.531 habitantes.

e) En la parte baja del río Portete existe la concesión de agua para los usuarios del Directorio de Aguas Gran Manzana; y al final del río Portete utiliza el agua el ciudadano Alfredo Montesinos para riego y abrevadero de animales.

f) Directamente en el río Tarqui después de la unión de los ríos Irquis y Portete, existen 10 adjudicaciones de agua, para consumo humano de 87 personas y cinco concesiones para riego y abrevadero de animales.

En el río Yanuncay

El río Yanuncay nace en el cráter del volcán Quimsacocha, a partir del río Bermejos, que es el principal afluente del río Yanuncay.

a) Captación de agua para los usuarios de la Junta de Riego Quimsacocha-Gualay.

b) Captación de agua para ETAPA EP que se ubica en la microcuenca del río Bermejos tomando el agua de desfogue de la segunda laguna Quimsacocha, para agua potable de 6.352 habitantes.

c) En la parte media del río Yanuncay, se encuentra la captación para el sistema de agua potable Yanuncay que sirve a 307.861 habitantes de la ciudad de Cuenca, cuyos tanques de reserva se interconectan con las reservas de las plantas potabilizadores del Cebollar y Tixán para servir a 661.000 habitantes del área metropolitana del cantón Cuenca.

La contaminación se daría vía subterránea ya que el río Bermejos, se ubica a 300 metros más arriba de la mina subterránea. Esto tiene gran significado porque puede implicar disminución al caudal de las quebradas que nacen en el páramo debido al abatimiento (descenso) del nivel de las aguas subterráneas, disminuyendo la oferta de agua de los ríos Quinuahuico, Calloancay y Bermejos.

Por tanto, el EIA no visibiliza a toda la población que puede ser afectada por la ejecución del proyecto minero.

En la quebrada Alumbre, río Shurucay y Rircay

En la quebrada Alumbre, y los ríos Shurucay y Rircay, existen siete autorizaciones de agua para consumo humano, riego y abrevadero y autorizaciones para la minería.

a) El agua de la quebrada Alumbre para ser usada en la planta de procesamiento de mineral, se lo descargará en la misma quebrada Alumbre que fluye al río Shurucay, afluente del río Rircay, afectando todos los usos de agua para consumo humano, riego y abrevadero. 

En el informe de ETAPA EP se señala que, llama la atención la elección de la quebrada Alumbre como receptor de los vertimientos tóxicos sin ninguna justificación técnica, y es evidente la dificultad que plantearía monitorear los verdaderos impactos de contaminación en una quebrada que ya presenta valores de pH ácidos, y valores más desfavorables en algunos parámetros de calidad del agua monitoreados y presentados en el EIA, tales como el arsénico, el plomo, los sulfatos y otros, como consecuencia de un deslizamiento de alrededor de 1 hectárea en la parte media de la microcuenca de la quebrada Alumbre que deja expuestas rocas altamente sulfuradas a procesos oxidativos en la superficie. Este pequeño ejemplo alerta lo que podría ocurrir en la fase de explotación minera, pues la minería expone una masa de rocas inconmensurablemente mayor al área de este deslizamiento.

De acuerdo con la información del EIA, el “Proyecto” pretende colocar el punto de descarga en la parte alta de la quebrada Alumbre. Surge entonces la preocupación de los efectos de adicionar una fuente de contaminantes a una fuente de agua que ya se encuentra afectado.

Otros usos y aprovechamientos del rio Shurucay, Rircay y Jubones

A más de los usos y aprovechamientos anotados, se debe señalar que:

a) En el rio Shurucay existen tomas de agua para diversos usos, entre ellos canales de riego y abrevadero de animales.

b) En la parte alta de la subcuenca del rio Rircay existen varias tomas de agua que sirven para riego y abrevadero de animales de propiedades rurales ubicadas en las cercanías del centro cantonal de San Fernando, y parroquias como La Asunción (Girón) y Abdón Calderón (San Isabel).

Las aguas del río Rircay son cruciales para la zona alta, media y baja del Valle de Yunguilla, que incluye comunidades de San Fernando, Girón y Santa Isabel.

Por lo tanto, la mayor parte del Valle de Yunguilla (entre otros los sectores de Lentag, Pichanillas, Tobachirí, Cotacachi, San Antonio, Cataviña, Sulupali) sería también afectado por la explotación minera en Quimsaocha, pues los canales de agua como los de "La Sociedad,” “Cotacachi”, “Tobachirí”, “Pucallpa-Moisén-Guayabaspamba” y “San Jorge” captan las aguas del rio Rircay entre otras fuentes.

Igualmente, las vertientes de agua que se utilizan para sistemas de agua potable también estarían bajo amenaza de contaminación por filtración. 

c) El rio Rircay fluye al rio Jubones, y, por tanto, serían afectadas comunidades y territorios que toman el agua del rio Jubones incluidos de los cantones Pasaje, Machala y El Guabo. Sus plantaciones agrícolas estarían también influenciadas por la contaminación ácida.

En la quebrada Santa Ana, rio El Corro y rio Girón

En estas microcuencas existen usos y aprovechamientos de las aguas de la quebrada Santa Ana, rio El Chrro y rio Girón, para consumo humano, riego y abrevadero de animales.

En Girón existen 41 sistemas de agua potable y 43 canales de riego , muchos de los cuales, captan las aguas del rio Rircay, Chorro y de la quebrada Santa Ana, y en parte del rio Portete.

3.- Dimensión del ocultamiento

Los tentáculos de la contaminación de las aguas que nacen en Quimsacocha por la explotación minera se extenderán a varios cantones.

Se puede concluir que se pretendió invisibilizar la dimensión de los usos y aprovechamientos del agua originada en las diversas fuentes del páramo de Quimsacocha. Todas las comunidades y ciudades señaladas fueron marginadas de la supuesta Consulta Ambiental que se redujo a tres grupitos de personas que no pasaron de 90 personas. 

Así, de esta dimensión fue la farsa, razón suficiente para que el juez de ejecución de la sentencia de la Corte Superior de Justicia del Azuay, Dr. Carlos Cárdenas, declare el incumplimiento de las cuatro medidas de reparación y deje sin efecto la Licencia Ambiental para la fase de explotación y beneficio del proyecto minero Loma Larga.

 
A José Serrano le siguen lloviendo denuncias; se suma la de Geovanny López. Serrano olvidó que su perseguido también es ciudadano de los EE.UU… no le alcanzará la talla para enfrentar la avalancha de juicios que se le vienen.

 

user placeholder
Periodista digital

La jueza María Daniela Ayala negó el pedido de Xavier Jordán para que la audiencia de formulación de cargos en el caso Magnicidio FV se difiera una vez más.

Jordán hizo la solicitud argumentando que su abogado, Juan Carlos Salazar, tiene otra audiencia para las 08:40 de este miércoles 3 de septiembre, fecha agenda desde el 26 de agosto, cuando la diligencia no se instaló por culpa de Jonathan Espín Aimacaña, abogado de Ronny Aleaga.

La jueza subrayó que se les había consultado previamente a los abogados si tenían disponibilidad para este miércoles y no hubo oposición.

Por eso, la magistrada considera que hacer ese pedido de diferimiento está desapegado del principio de buena fe y lealtad procesal, "por lo que se le advierte que en caso de no comparecer, además de la multa prevista en el Código Orgánico de la Función Judicial, se dispondrá la investigación al profesional del derecho".

De esta manera, la fecha de la audiencia se mantiene en pie. Fiscalía formulará cargos en contra de José Serrano, Xavier Jordán, Daniel Salcedo y Ronny Aleaga como presuntos autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio.


 


 

⚪ José Serrano manipuló el caso Sharon para encubrir a Luis Correa Dávila, (pariente millonario de Rafael Correa) dueños de agencias de viajes, quien fue el culpable del atropello y muerte de la cantante Sharon. El fiscal Jorge Torres, quien fue el encargado de investigar la muerte de la cantante Sharon se abstuvo de acusar a Luis Correa Dávila. El exfuncionario expuso que si existió la materialidad de la infracción, pero que no encontró la culpabilidad. Estableció que una camioneta DIMAX placas GFS 9908 fue la que causó la muerte de la cantante. El carro de Luis Correa Dávila fue encontrado después y participó en el proceso como sospechoso de ser causante de su muerte. Luis Correa Dávila habría cambiado las llantas del carro, manchado el motor con sangre de animales, parabrisas, faros, pero no el traga polvos, ya que la otra parte fue encontrado junto al cuerpo de Sharon y comparado por la OIAT, ya que coincidía con el del carro de Luis Correa Dávila.

 


📍El abogado Juan Carlos Salazar trabajó con José Serrano en casos cuando fue ministro del Interior, es abogado de Xavier Jordan y siempre ha defendido a narcotraficantes de cárteles presos en la cárcel de Turi.