lunes, 22 de septiembre de 2025

 


El QS World University Rankings 2026, elaborado por la consultora británica Quacquarelli Symonds, evaluó a más de 1.500 instituciones de educación superior en todo el mundo. En esta edición, 137 universidades de América Latina lograron figurar dentro de las clasificadas, mostrando la presencia y crecimiento académico de la Región en el escenario global.

Lea también: Apple lanza iOS 26: Esto es lo que debes saber del nuevo sistema operativo para iPhone

De ellas, 20 se posicionan como las mejores de América Latina. Estas instituciones no solo aparecen en las primeras posiciones regionales, sino que también han alcanzado lugares relevantes en el listado global, compitiendo con universidades de Europa, Norteamérica y Asia.

Ranking de las 20 universidades latinoamericanas mejor ubicadas

PG: Posición global

  • 1. Universidad de Buenos Aires - Argentina (PG: 84)
  • 2. Universidade de São Paulo - Brasil (PG: 108)
  • 3. Pontificia Universidad Católica de Chile - Chile (PG: 116)
  • 4. Universidad Nacional Autónoma de México - México (PG: 136)
  • 5. Universidad de Chile - Chile (PG: 173)
  • 6. Tecnológico de Monterrey (ITESM) - México (PG: 187)
  • 7. Universidad de los Andes - Colombia (PG: 212)
  • 8. Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) - Brasil (PG: 233)
  • 9. Universidad Nacional de Colombia - Colombia (PG: 259)
  • 10. Universidade Federal do Rio de Janeiro - Brasil (PG: 317)
  • 11. Pontificia Universidad Católica del Perú - Perú (PG: 345)
  • 12. Pontificia Universidad Javeriana - Colombia (PG: 371)
  • 13. Universidade Estadual Paulista (UNESP) - Brasil (PG: 450)
  • 14. Universidad Nacional de La Plata - Argentina (PG: 458)
  • 15. Universidad de Santiago de Chile (USACH) - Chile (PG: 490)
  • 16. Universidad de Costa Rica (UCR) - Costa Rica (PG: 499)
  • 17. Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) - Argentina (PG: 517)
  • 18. Universidad Austral - Argentina (PG: 519)
  • 19. Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio) - Brasil (PG: 571)
  • 20. Universidad Adolfo Ibáñez - Chile (PG: 578)
  • Sobre los criterios de evaluación

    El ranking QS se basa en indicadores académicos y de proyección internacional. Para la edición 2026, los criterios se agrupan en cinco áreas:

  • Investigación y descubrimiento (50%): Que combina la reputación académica mediante encuestas globales y el impacto de las investigaciones según citas por profesor.
  • Empleabilidad y resultados (20%): Que mide la percepción de empleadores y los logros profesionales de los graduados.
  • Experiencia de aprendizaje (10%): Que se centra en la relación entre estudiantes y docentes.
  • Compromiso global (15%): Que considera la proporción de estudiantes y profesores internacionales, así como la colaboración en proyectos de investigación con instituciones extranjeras.
  • Sostenibilidad (5%): Un indicador que evalúa las prácticas en áreas ambientales, sociales y de gobernanza dentro de las universidades.
  • Distribución regional

    La presencia de 137 instituciones latinoamericanas en el QS 2026 refleja la diversidad y amplitud de la oferta académica en la Región. Países como Brasil y Argentina destacan por el número de universidades incluidas en el top 20, mientras que México, Chile y Colombia logran posicionar varias de sus instituciones en los primeros lugares.

    También aparecen universidades de menor representación histórica en este ranking, como la Universidad de Costa Rica, lo que amplía el mapa educativo regional.

    Lea también: La nueva norma de visas en EE.UU. que complica los planes de viaje​​​​​​

    El listado muestra cómo distintos países están invirtiendo en investigación, internacionalización y formación de capital humano, factores clave en la evaluación del QS. Si bien la competencia global sigue siendo intensa, la presencia sostenida de universidades latinoamericanas en posiciones relevantes confirma que la Región mantiene un lugar activo en el escenario académico internacional.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario