viernes, 24 de octubre de 2025

 A la dirección de El Observador, llegó este saludo-mensaje por el día (olvidado) del servidor judicial. Olvidado por quienes ostentan los altos cargos burocráticos, los que están llamados a enaltecer y reconocer su trabajo diario, no con condecoraciones sino con un mensaje alentador, en estricta JUSTICIA.

EL DIA DE UN SERVIDOR
Hoy dicen las fechas de la historia, que se conmemora “el día de ese servidor”; de aquel que se despierta en cada mañana para silenciosamente encerrarse en una bodega humana, con el propósito de cumplir un rol estereotipado por toda sociedad en donde existe un orden jurídico.
Aquel servidor que lastimosamente ha sido desacreditado y estigmatizado por unos cuantos, que, de ser cierto, deberían estar purgando sanciones ejemplificadoras; sin embargo, por esos pocos, existe una discriminación mediatizada por propios y extraños.
Es que se busca el desprestigio de este “servidor”, pues de aquella forma su ausencia cuando así lo sea determinado, no causará conmoción, pues su clase, a la que pertenece, ha sido mancillada.
Este servidor padre, hijo, hermano; aquel servidor honesto y honrado, que dignifica sus días con esfuerzo, que trabaja incluso fuera de las jornadas laborales, que espera que sus hijos duerman para empezar a trabajar, o que amanece más temprano para ganarle el tiempo al día, es aquel que masivamente está en cada uno de esos espacios invisibles, y cumpliendo cada uno de los roles a él encomendado.
Hoy, el desprestigio ha llegado al punto, que ni siquiera existe un momento institucional, ni una representación edificadora del esfuerzo constante, que dé cuenta y reconozca, no con galardones, ni con condecoraciones, menos aun con asueto, sino con el gesto noble de saberse propios de una sociedad, y sentirse útiles para que el orden público, encuentre una paz anhelada, que no se lograría sin las ejecutorias de seres humanos tan dignos como honestos, a quienes va mi saludo y mi abrazo.
FELIZ DÍA DEL SERVIDOR JUDICIAL

 


 

Ha sido un mes donde las miradas tajantes de rechazo se han hecho imposibles de ignorar; esos ojos que juzgan al verte con tu anaco parecen cuchichear lo que no se atreven a decir en voz alta.
No es victimizarse, es reconocer lo que se vive y reivindicar la dignidad de nuestra identidad.
Este paro, como todos, destapó esa caja de Pandora: nos llamaron terroristas, criminales, longos, atrevidos… insultos que no se olvidan y que muestran hasta dónde puede llegar el desprecio hacia nuestra lucha.
Pero con paro o sin paro, nuestra trenza sigue creciendo, símbolo de la fuerza y el coraje que nos da portar nuestras vestimentas con orgullo y respeto por nuestras raíces.
Hoy es un día importante para la lucha de los pueblos.
Porque cuando un pueblo se nombra a sí mismo, deja de ser un simple caso de estudio y se convierte en sujeto de historia, una historia viva que sigue resistiendo, construyendo memoria y futuro.

 


 




Universidad de Cuenca: Proceso electoral con peticiones y dudas
Por Jaime Cedillo F.
Hasta el momento hay cinco precandidatos para el rectorado de la Universidad de Cuenca, para el período 2026-2030. El Tribunal Electoral, ha convocado públicamente al proceso, determinando que las inscripciones para los cargos de rector y dos vicerrectorados (académico y de investigación), se receptarán entre el 14 y 17 de noviembre. Las elecciones se efectuarán el 17 de diciembre.
Los precandidatos que aspiran ocupar la máxima dignidad de este Centro de Educación Superior, con más de 150 años de historia, son: la actual rectora María Augusta Hermida, que es la primera mujer en ocupar esta función educativa, y que aspira ser reelecta; el exdecano de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Rodrigo Mendieta Muñoz; la exdirectora de la Escuela de Tecnología Médica, Nancy Auquilla Díaz; el exdecano de la facultad de Ciencias Químicas, Fabián León Tamariz; y, el actual decano de la facultad de Jurisprudencia, Juan Peña Aguirre.
Los aspirantes preparan su "artillería pesada" para exponer sus planes y programas de trabajo, una vez, que su lista sea avalada por el Tribunal Electoral, que declarará triunfador a la lista que obtenga mayoría absoluta de votos válidos y ponderados, o si la lista que consiguió el primer lugar obtiene al menos el 40 por ciento de los votos válidos ponderados, y una diferencia mayor a diez puntos porcentuales sobre la votación lograda por la lista ubicada en el segundo lugar.
Se considera mayoría absoluta a la mitad más uno del total de votos válidos ponderados.
PETICIÓN
Los cuatro precandidatos dirigieron una solicitud a la señora rectora-candidata, pidiendo que se "invite, formalmente, al Consejo Nacional Electoral, para que en ejercicio de sus competencias legales, brinde observación y acompañamiento durante todas las etapas del proceso de elecciones de rectorado y vicerrectorados de la Universidad de Cuenca, desde la convocatoria hasta la proclamación de resultados; contribuyendo así al fortalecimiento de la legalidad institucional en los resultados del proceso".
Desde la secretaría general de la universidad, se consultó al Consejo Nacional Electoral, la "posibilidad de contar con mecanismos de veeduría en el marco del proceso eleccionario para las máximas autoridades de la universidad".
El Observador consultó el tema, nos supieron indicar que el Consejo Nacional Electoral, sí realiza veeduría y acompañamiento cuando así lo solicitan.
Los cuatro precandidatos, han expresado su preocupación ante la posible utilización del mismo sistema de voto digital empleado en las elecciones de la FEUE, donde se registraron quejas e impugnaciones. Dijeron, además: "que el hecho de no poder imprimir las papeletas de voto, genera suspicacias y limita los mecanismos de control, lo que inquieta".
También el representante del Colectivo Independiente Universitario, Kevin Barrera Lazo, ha solicitado al Consejo Nacional Electoral, se "disponga una supervisión de oficio al sistema de votación digital que se pretende implementar en la Universidad de Cuenca, a fin de verificar su validez técnica, jurídica y procedimental, y garantizar que no se vulneren los derechos de participación polìtica y representativa de los miembros de la comunidad universitaria".
Por su parte, el Procurador de la Universidad, emitió un informe jurídico sobre la solicitud de los docentes, que en su parte final dice textualmente: "En tal virtud, se concluye de manera categórica que la solicitud de sustituir el escrutinio digital, previsto expresamente en la normativa universitaria, por papeletas físicas impresas, carece de viabilidad jurídica. Dicha petición se encuentra viciada por múltiples razones de orden normativo y constitucional".
"En consecuencia, es criterio de quien suscribe, que la solicitud planteada no resulta procedente, toda vez que la Universidad de Cuenca y sus autoridades se encuentran obligadas a actuar en estricto apego al marco normativo vigente, asegurando en todo momento la transparencia, la seguridad jurídica y la legitimidad del proceso electoral, en estricta observancia de lo dispuesto en la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), la normativa del Consejo de Educación Superior (CES) y el Reglamento de Elecciones de la propia Universidad de Cuenca".
Si es que no se presentan más postulantes para el rectorado, serán diez los candidatos para los dos vicerrectorados:
Vicerrectorado Académico: Es el responsable de la conducción, gestión e innovación de toda la actividad académica de la universidad. Esto incluye pregrado, posgrado y educación continua en todas sus modalidades (presencial, semipresencial y a distancia).
Vicerrectorado de Investigación e Innovación: Su objetivo es fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación, promoviendo la investigación disciplinaria e interdisciplinaria y la inclusión de saberes ancestrales. Sus finalidades incluyen desarrollar tecnologías, promover el acceso a la producción científica y aportar al desarrollo del pensamiento universal.
El Observador


jueves, 23 de octubre de 2025

 


 

Decenas de cuerpos de palestinos sin identificar, devueltos por Israel, fueron enterrados en fosas comunes en Deir el-Balah. Muchos presentaban signos de tortura y mutilación, en medio del dolor de familias que aún buscan a sus desaparecidos.

 


 


La jueza a cargo del caso "Magnicidio FV", que investiga el asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio, ordenó este jueves prisión preventiva para el exministro del Interior de Ecuador, José Serrano, y el procesado por el Caso "Metástasis", Xavier Jordán, tras considerar nuevos elementos de convicción presentados por la Fiscalía General del Estado.

El pasado 3 de septiembre, Jordán Serrano fueron vinculados al crimen del otrora legislador, perpetrado el 9 de agosto de 2023, al término de un mitin en la ciudad de Quito, como presuntos autores intelectuales, junto al exasambleísta Ronny Aleaga y el sentenciado por corrupción, Daniel Salcedo.

En ese entonces, como medida cautelar, la jueza resolvió que ambos se presentaran una vez por semana en el Consulado de Ecuador de la ciudad de Miami, en Estados Unidos, donde se encontraban radicados, mientras avanzaba la investigación en torno al asesinato.

 


 


 


 


 


 



 


 


 


 


miércoles, 22 de octubre de 2025

 

Fundamedios evidencia un patrón sostenido de violencia estatal contra periodistas, medios comunitarios e indígenas. Exigimos a la Policía Nacional cumplir los compromisos del Documento de Acuerdos firmado en 2024, que no se reflejan en el terreno.

Ecuador, 22 de octubre de 2025.-  A 31 días del inicio del paro nacional convocado por la CONAIE, Fundamedios registra 54 agresiones a la libertad de expresión y asociación. Las cifras revelan un incremento constante de la violencia en el contexto de las protestas y durante la actuación de las fuerzas del orden.

De los 54 casos, 37 agresiones provienen de agentes estatales, principalmente de la Policía Nacional; 15 ataques han venido de los manifestantes y 2 de origen desconocido.

Las víctimas son 26 periodistas, 15 trabajadores de la comunicación, 7 organizaciones de la sociedad civil, 5 medios de comunicación y un ciudadano.

Entre los tipos de agresión, predominan los atentados y ataques físicos (32), seguidos por violaciones al derecho de asociación (6), amenazas (5), restricciones al acceso a la información (4), agresiones verbales (2), casos de censura (1) y uso abusivo del poder estatal (3).

La mayoría de las víctimas son hombres (32).  Se registran 11 mujeres afectadas.

En el análisis geográfico, Pichincha concentra 29 agresiones, seguida por Imbabura y Cotopaxi (6 cada una) y Tungurahua (3). También se han documentado casos en Azuay (2), Carchi (1), Sucumbíos (1) y el espacio digital (6).

Durante los enfrentamientos de la madrugada del 14 de octubre en la vía E35 (entre Antonio Ante y Otavalo), manifestantes lanzaron piedras contra vehículos de prensa y del convoy militar que transportaba medicinas y alimentos. Los periodistas resultaron ilesos, pero sus vehículos sufren daños.

Un día después, el 15 de octubre, el periodista kichwa Edison Muenala – Atuk Wayra, de APAK TV, recibió un impacto de bala en el hombro mientras transmitía en vivo la represión en Otavalo. Testimonios y registros visuales evidencian el uso de armas letales, bombas lacrimógenas y granadas aturdidoras por parte de las Fuerzas Armadas.

Ese mismo día, en Quito, dos periodistas fueron agredidos por miembros de la Policía Nacional mientras cubrían las protestas en la Plaza Indoamérica. Los agentes golpearon sus equipos y los empujaron con escudos antidisturbios, en un nuevo atentado a la labor periodística.

En paralelo, el bloqueo de las cuentas bancarias de la Fundación Alianza Ceibo, ordenado el 6 de octubre sin notificación previa, representa una grave restricción al derecho de asociación y afecta directamente el funcionamiento de los proyectos comunitarios de las nacionalidades Ai Kofán, Siona, Siekopai y Waorani en la Amazonía.

El 17 de octubre, la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) suspendió dos radios comunitarias indígenas: Radio Ilumán 106.7 FM (Otavalo) y Radio Inti Pacha (Cayambe). Aunque la suspensión de Ilumán fue revocada el mismo día, Inti Pacha permanece fuera del aire. Fundamedios advierte un patrón de sanciones desproporcionadas que afecta a medios comunitarios indígenas y debilita la comunicación intercultural.

El monitoreo de Fundamedios expone un deterioro crítico de la libertad de expresión y asociación en Ecuador. Las agresiones, especialmente las cometidas por agentes estatales, reflejan el incumplimiento del Documento de Acuerdos suscrito entre la Policía Nacional y periodistas en 2024, que establecía protocolos para garantizar la cobertura segura en contextos de protesta.

Fundamedios reitera su llamado urgente al Estado ecuatoriano a respetar las garantías para el ejercicio periodístico, cesar el uso excesivo de la fuerza y proteger las voces comunitarias e indígenas que ejercen su derecho a informar y expresarse libremente.

martes, 21 de octubre de 2025

 


 

📌Las funcionarias a quienes denunciamos hace algunos días, que están siendo investigadas por un presunto desvío de fondos públicos al haber cobrado viáticos a nivel de Dubai para ir a Quito y tienen denuncias por posible transferencia de dinero de supuestas compras de medicamentos a cuentas personales, están fuera del #IESS y sus casos en manos de las autoridades competentes. Bien por los directivos del IESS que actuaron con firmeza !