sábado, 30 de agosto de 2025

 PRONUNCIAMIENTO POR EL AGUA, LA VIDA, EL FUTURO Y EL RESPETO A CUENCA, EL AZUAY Y SU VOLUNTAD SOBERANA

Quienes hemos ejercido funciones públicas en Cuenca y el Azuay a lo largo de las últimas tres décadas, comprometidos con el bienestar de los habitantes de nuestro territorio, el respeto a su voluntad ciudadana y la protección de la naturaleza como patrimonio colectivo, hacemos público nuestro compromiso en defensa del ambiente, del agua, la vida y el futuro; y nuestro rechazo a las acciones del Estado central que promueven la minería en las zonas de páramo y fuentes de agua, de manera especial en el Proyecto Loma Larga / Kimsakocha (Quimsacocha).
I. ANTECEDENTES 
  • 1996: inician las primeras reuniones y protestas en Victoria del Portete en resistencia a la minería en Kimsakocha.
  • 2002: Resistencia comunitaria en Girón frente a la amenaza minera en sus fuentes de agua.
  • 11 de agosto de 2010: El informe de auditoría de ETAPA, en sus páginas 19 y 20, alertó que las concesiones mineras afectarían irremediablemente la calidad y cantidad del agua en la cuenca del río Yanuncay, una de las fuentes de agua para la ciudad de Cuenca.
  • 22 de septiembre de 2011: El Concejo Cantonal de Cuenca emitió la resolución que respalda las competencias exclusivas municipales y solicitó al Gobierno Nacional una moratoria minera en Kimsakocha (Quimsacocha) y Río Blanco, hasta que se cuenten con estudios completos de ciclo de agua, que hasta la fecha no se han realizado.
  • 2011: En las parroquias de Victoria del Portete y Tarqui, por medio de una consulta comunitaria, el 93% de la población decidió NO apoyar la minería en Kimsakocha.
  • 25 de enero de 2012: Como respuesta a las acciones y el debate generado, el Ministerio del Ambiente declara el Área Nacional de Recreación Kimsakocha (Quimsacocha), reconociendo su alto valor ambiental, mediante acuerdo ministerial No. 007, y protege 3.217 hectáreas que fueron revertidas al Estado gracias al Mandato Minero en el año 2011
  • 10 de marzo de 2012: En Cuenca se realiza una histórica marcha en defensa del agua y contra la minería
  • 10 de noviembre de 2012: El Foro Social por el Agua resolvió declarar NO a la minería donde afecte fuentes hídricas, páramos, ecosistemas de alta biodiversidad y espacios patrimoniales.
  • 2012: ETAPA contrató al Instituto BRGM -–Bureau de Recherches Géologiques et Miniéres (servicio geológico francés)– cuyo informe del 2013 concluyó que los proyectos Kimsakocha y Río Blanco carecían de información suficiente sobre líneas base, riesgos ambientales e impactos acumulativos, recomendando ampliar los estudios y análisis antes de cualquier intervención.
  • 28 de mayo de 2013: La UNESCO declara la reserva de la Biosfera al Macizo del Cajas, con el área Núcleo que incluye el Parque Nacional Cajas; Área de Recreación Nacional Kimsakocha y la zona marino-costera en el canal de Jambelí.
  • 14 de septiembre de 2014: Girón entregó 1.570 firmas al CNE para convocar a consulta popular, proceso que nunca fue resuelto por la Corte Constitucional.
  • 2015: Se conforma el Cabildo del Agua, espacio ciudadano de articulación para la defensa de las fuentes hídricas.
  • Junio de 2016: El Informe Pericial sobre los proyectos Loma Larga y Río Blanco, realizado por el experto en minería James Kuiper, consultor de la Agencia de Protección Ambiental de EE UU, concluyó que las medidas de mitigación son inadecuadas y que el proyecto no es viable desde la perspectiva técnica y económica debido a los inminentes daños ambientales a los páramos, a las fuentes de agua y a la vida de la población. El informe advierte que el agua se contaminaría con arsénico y otros metales pesados altamente tóxicos, lo que representa un grave riesgo para los ecosistemas y para la salud de las personas.
  • 22 de octubre de 2016: La Cámara Provincial del Azuay declaró a su territorio como zona libre de minería metálica en los páramos.
  • 22 de enero de 2017: El Concejo Cantonal de Cuenca aprobó una segunda resolución declarando al cantón libre de minería metálica y suspendiendo los proyectos mineros en Río Blanco y Loma Larga, reafirmando la preservación de las fuentes de agua.
  • 2018: El CNE aprobó la consulta popular en Girón, la primera en el país, sobre actividades mineras en los páramos y fuentes de agua del Sistema Hidrológico Kimsakocha
  • 24 de marzo de 2019: Se realiza la consulta popular en Girón, en donde la población se opuso con el 86,79% a la explotación minera ratificando su decisión por la vida y el agua.
  • 2019: El Directorio de ETAPA EP, en conocimiento del informe técnico sobre la Vulnerabilidad de las fuentes agua del páramo frente a los impactos de la minería en el cantón Cuenca, resolvió: “Declarar que la minería metálica en los páramos y bosques del Macizo del Cajas, es incompatible con el objeto de conservación y protección de las cuencas hídricas y de la calidad de agua del cantón Cuenca; exigir al señor Presidente de la República ,que través de las instancias competentes garantice el pleno derecho humano al agua de los habitantes del cantón Cuenca, preservando las áreas de recarga hídrica en los páramos y boques, a través de la suspensión definitiva de los proyectos de minería metálica en cualquiera de sus fases, dentro del cantón Cuenca”.
  • 2020: El CNE aprueba consulta popular en Cuenca sobre la prohibición de explotación minera metálica a gran escala en cinco zonas de recarga hídrica en el cantón Cuenca, provincia del Azuay, que incluía la zona de Kimsakocha.
  • 7 de febrero de 2021: Se realiza la Consulta Popular en Cuenca, donde la mayoría ciudadana, con el 80% se pronunció a favor de la protección de las zonas de recarga hídrica frente a actividades extractivas incompatibles con la conservación ambiental y el desarrollo sostenible.
  • 20 de julio de 2022: El juez Eduardo Cárdenas sentencia la vulneración del derecho a la consulta previa libre e informada, disponiendo la suspensión inmediata de las actividades mineras en Kimsakocha.
  • Julio de 2022: La Corporación Geoambiental Terrae, realizó una evaluación del Estudio de Impacto Ambiental y del plan de manejo del proyecto Loma Larga para la fase de explotación, dicho informe identifica graves falencias, deficiencias, contradicciones y omisiones que podrían provocar el colapso irreversible del ecosistema y de las fuentes de agua, lo que hace inviable el proyecto minero en una zona frágil de páramo, concluyendo que la licencia ambiental debe ser negada.
  • 2022: Se incorpora en el PDOT de Cuenca la prohibición de minería en las zonas de recarga hídrica.
  • Agosto de 2024: ETAPA-EP en cumplimiento de la Resolución del proceso 01371202200067 del 28 de agosto de 2023, emite el INFORME TÉCNICO SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS FUENTES DE AGUA QUE NACEN EN KIMSAKOCHA BAJO EL CONTEXTO DE LA FASE DE EXPLOTACIÓN DEL PROYECTO MINERO DE LOMA LARGA, detectando serias deficiencias técnicas en el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa minera, el informe destaca la inviabilidad del proyecto en un frágil ecosistema de páramo, cuya función vital como fuente de agua se vería irreversiblemente afectada. La contaminación por metales pesados, como el arsénico, comprometería a perpetuidad la calidad del agua, con consecuencias permanentes para la salud humana y los ecosistemas.
  • Enero 2025: el Concejo Cantonal de Cuenca respaldó, mediante aprobación el informe técnico de ETAPA, la SUSTENTABILIDAD DE LAS FUENTES DE AGUA QUE NACEN EN KIMSAKOCHA BAJO EL CONTEXTO DE LA FASE DE EXPLOTACIÓN DEL PROYECTO MINERO DE LOMA LARGA.
  • 8 de julio de 2025: La Asamblea Ciudadana por la defensa del Agua en Cuenca REITERA la protección de las fuentes de agua y el rechazo a toda actividad minera que afecte las fuentes de agua.
II. CONSIDERACIONES
  •  La voluntad ciudadana expresada en la consulta popular es un mandato democrático obligatorio y de inmediato cumplimiento, según establece el Art. 106 de la Constitución de la República.
  • Es un deber constitucional, legal y ético la protección de las fuentes de agua que abastecen a Cuenca y a poblaciones vecinas, en garantía y aplicación obligatoria de los de los Artículos 3.1, 71 y 83.6 de la Constitución de la República, y el Art. 12 de la Ley de Recursos Hídricos.
  • La defensa del agua NO es una postura contra el desarrollo económico, sino una visión de desarrollo sostenible que prioriza la vida, la salud y el bienestar presente y futuro.
  • Diversos estudios técnicos, tesis y proyectos de investigación desarrollados por las universidades para las áreas de Kimsakocha (Quimsacocha) y Río Blanco, dan cuenta de los riesgos graves, inminentes, permanentes e irreversibles para biodiversidad de la zona y la seguridad de las fuentes de agua, además de los conflictos socioambientales y culturales en los territorios.
III. PRONUNCIAMIENTO
Por todo lo anterior: 
  1. Reafirmamos nuestra defensa incondicional al agua como derecho humano fundamental, bien común y patrimonio natural de Cuenca y el Azuay.
  2. Exigimos respeto a la voluntad ciudadana expresada en las consultas comunitarias y populares, así como en los diversos espacios de participación social que han defendido la vida frente a proyectos extractivos incompatibles con la protección ambiental.
  3. Exhortamos a las autoridades nacionales, provinciales y cantonales, así como a los órganos judiciales y de control, a respetar los procesos democráticos y garantizar los derechos de la naturaleza, la seguridad hídrica y el desarrollo sustentable.
  4. Rechazamos categóricamente la licencia ambiental entregada ilegalmente por parte del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica para el proyecto denominado Loma Larga: (a) La licencia fue otorgada mientras existe un proceso judicial en curso en el que el MAATE ha desacatado la decisión judicial que ordena el cumplimiento de 4 medidas de reparación que han sido ignoradas por el Ministerio. (b) La Corte Constitucional ha dictaminado que para la consulta previa libre e informada es indispensable una Ley específica que no ha sido expedida hasta la fecha, y entre las directrices para la consulta ambiental ha dispuesto que ésta debe ser desarrollada de la manera más amplia. Con lo que las consultas desarrolladas apresuradamente para simular el cumplimiento de la disposición judicial no tienen validez legal. (c) La licencia ambiental es ante todo inviable constitucional y legalmente por el mandato de los pueblos de Cuenca y Girón, de obligatoria aplicación, dados por las consultas populares del 24 de marzo de 2019 y del 7 de febrero de 2021, dado que la explotación minera requiere de autorizaciones para cada fase, y a partir de la decisión soberana de los pueblos de Cuenca y Girón el MAATE estaba impedido de permitir del avance del proyecto minero Loma Larga. 
  5. Respaldamos y participaremos en las decisiones adoptadas y las que se adopte en el Cabildo por el Agua.
  6. Exhortamos al Concejo Cantonal de Cuenca disponga acciones materiales ejecutivas inmediatas de preservación de las fuentes hídricas, declarando de utilidad pública y ocupación inmediata las áreas afectadas por el llamado proyecto minero Loma Larga, para destinarlos a la conservación y garantía del derecho al agua de los cuencanos.
  7. Exhortamos al Gobierno Provincial del Azuay para que asuma la competencia exclusiva que en el orden constitucional le corresponde, desconociendo e invalidando la Licencia Ambiental otorgado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
  8. Convocamos a la unidad ciudadana, sin distinción de tendencias ni intereses sectoriales, para preservar los páramos, ríos y fuentes de agua que sostienen la vida y el futuro de Cuenca.
  9. Hacemos un llamado a las nuevas generaciones a continuar esta defensa histórica con responsabilidad, conocimiento y compromiso con el bien común.
  10. Convocamos a los medios de comunicación del Ecuador a sumarse a esta causa, difundiendo este pronunciamiento, pero también con su adhesión como actores fundamentales en la defensa de lo público y en la garantía del derecho a una información veraz, oportuna y comprometida con la vida.
  11. Las adhesiones a este pronunciamiento están abiertas para que más ex autoridades y funcionarios puedan sumarse, así como ciudadanos y ciudadanas que deseen hacerlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario